Secciones

El oficialismo apoya la medida y la oposición acusa 'concesión a la calle'

críticas. Desde la UDI, el senador Iván Moreira acusó que los grandes perdedores serán los consumidores.

E-mail Compartir

Desde el mundo político, la oposición y el oficialismo se enfrascaron en una nueva polémica en contra y a favor de la decisión del Comité de Ministros sobre el proyecto hidroeléctrico HidroAysén. La UDI acusó al Gobierno de 'ceder a la presión de las demandas de la calle'.

El diputado del gremialismo, David Sandoval, dijo que 'este tema energético ha tensionado por cerca de 10 años a las comunidades de la Región de Aysén. Y hoy (ayer) nos encontramos frente a una resolución que obliga al Gobierno a asumir una tremenda tarea que dice relación con la forma en que el país va a resolver los temas energéticos'.

El senador (UDI) por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, aseguró que 'no nos debe extrañar que finalmente la calle haya superado nuestra institucionalidad ambiental'.

'Es sabido que el Gobierno de la Nueva Mayoría ya había expresado su voluntad de desechar este proyecto energético, por lo que no es bueno que las autoridades invoquen errores técnicos respecto de este proyecto, porque todos sabemos que acá había una voluntad política de no aprobarlo desde un principio'.

Para el ex diputado gremiailsta, 'los grandes ganadores son los ambientalistas, pero los grandes perdedores son los consumidores, porque en la medida que no existan proyectos energéticos en el país, la electricidad va a subir y los grandes costos los pagará la gente común y corriente'.

En el oficialismo se sucedieron las alabanzas a la definición del Gobierno.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Daniel Melo, valoró la resolución y señaló que 'es una muy buena noticia para Chile, pero también para las nuevas generaciones. Hemos dado un paso más para poder tener un país donde el progreso no sea a costa de los ecosistemas y el futuro de las nuevas generaciones'.

'Este es un día para que Aysén, nuestra Patagonia y nuestro país celebren', dijo el senador DC por la zona, Patricio Walker, quien celebró la decisión del Gobierno.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, descartó que la decisión del Consejo de Ministros pueda tomarse como una mala señal hacia la industria hidroeléctrica y el empresariado en general. El jefe de gabinete destacó el carácter 'técnico e institucional' de la medida anunciada por el Ejecutivo.

'La decisión se ha tomado en el momento, en las instancias y con la formalidad que corresponde', dijo, y descartó que 'respetar la institucionalidad sea una amenaza para alguien, todo lo contrario'.

El senador independiente por la Región de Aysén, Antonio Horvath, aseguró que este tipo de obras en las regiones tienen sus 'días contados'.

'Creo que estos megaproyectos tienen sus días contados y no podemos permitir que las regiones sigan siendo zonas de sacrificio en un modelo concentrado', dijo el parlamentario, quien agregó que 'es una potente señal' hacia las enErgías Renovables No Convencionales'.

El Gobierno decide poner fin al proyecto hidroeléctrico de HidroAysén

resolución. El Comité de Ministros definió por unanimidad rechazar la iniciativa por deficiencias en compensaciones y mitigaciones en los sectores que serían afectados. Las eléctricas afirman que esa potencia 'debe ser suplida'.

E-mail Compartir

El Comité de Ministros resolvió ayer de manera unánime rechazar el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, que contemplaba la construcción de cinco represas en la Patagonia a cargo del consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún, con una inversión estimada de US$ 3.200 millones.

Presentado en 2007 como un gran proyecto que podría abastecer cerca del 40% de la demanda nacional, el grupo de secretarios de Estado reunido ayer le puso la lápida a la principal iniciativa hidroeléctrica del país en los últimos años, al terminar la cita en que se analizaron 35 reclamaciones contra el proyecto.

'Este es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco o insuficientemente pensados (...), el proyecto HidroAysén adolece de faltas importantes en su ejecución', declaró el ministro de Energía, Máximo Pacheco, al término de la reunión.

Tras recalcar que la decisión fue tomada 'por unanimidad, con tranquilidad y transparencia', Pacheco puntualizó que ello 'en nada compromete' la política energética diseñada por el Ejecutivo.

'Por considerarlos ilegales', el Comité de Ministros -integrado por los titulares de Energía, Medio Ambiente, Minería, Agricultura, Salud y Economía- invalidó los acuerdos adoptados el 30 de enero pasado por el Gobierno de Sebastián Piñera.

La decisión puede recurrirse ante el Tercer Tribunal de Valdivia, en un plazo de 30 días, la Corte de Apelaciones de Santiago y la Corte Suprema.

La hidroeléctrica de 2.750 megavatios aún tiene pendiente presentar a evaluación el estudio ambiental para su línea de transmisión. La empresa ha dicho que no avanzaría en el proyecto mientras no cuente con todas las aprobaciones.

Una de las razones por las que el Ejecutivo adoptó esta decisión es 'la inexistencia de un plan de relocalización' como compensación para un impacto significativo declarado por el propio titular, dijo el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier. 'Tampoco existe una cuantificación adecuada de los impactos ambientales por efecto del cambio de la hidrología de los cursos alterados en el ecosistema acuático'.

'Y también hay una inconsistencia respecto de la línea base declarada por el titular en la fauna terrestre, lo que no permite configurar ni cuantificar impactos ambientales y por ende tampoco establecer medidas de mitigación, reparación y compensación', concluyó Badenier.

El director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., Rodrigo Castillo, planteó que la 'resolución se refiere a un proyecto particular y no a la imposibilidad futura de explotar los recursos hidrológicos del sur. Tampoco significa que haya algún elemento que permita decir que se está pensando en hacerlo'. Para Castillo, la medida 'implica un estrés adicional (al sistema)', que deberá ser suplido por Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y proyectos térmicos'.

René Muga, de la Asociación de Generadoras, dijo que 'esa energía realmente se necesita'.

'Es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco o insuficientemente pensados. Adolece de faltas importantes'

'El Comité podría haber visto el trabajo del Gobierno anterior y analizar qué es pertinente y qué no, luego opinar y decidir'