Secciones

Estudio asegura que Chile es el mejor país para explotar energía marítima

desarrollo. La investigació fue realizada por la embajada británica. Se podrían extraer 100 MW al año.

E-mail Compartir

Luego de explorar durante un año el potencial marítimo del país para generar energía proveniente de las olas (undimotriz), un reporte de la la embajada del Reino Unido concluyó que de aquí a 2020 este tipo de energía será competitiva y que Chile posee el potencial más alto del mundo.

El estudio, llamado 'Recomendaciones para la Estrategia de Energía Marina de Chile: un plan de acción para su desarrollo', contó con la participación de diversas organizaciones, entre ellas el Ministerio de Energía y el Centro de Energías Renovables (CER).

'Es un excelente diagnóstico que aportará mucho al momento de definir una hoja de ruta para la energía marina en Chile', comentó desde el CER a este medio el especialista Andrés Bauzá.

Además, recomendó que en primera instancia el foco de de esta energía no debería ser la utilización en el mercado eléctrico, sino que en áreas como la desanilización o para comunidades aisladas, además de proveer a granjas salmoneras y sitios turísticos con acceso limitado a la energía o al agua.

La condición que explica el potencial de Chile en el área es que el país posee miles de kilómetros de costa con oleajes de alta energía, concentrada sobre todo en el norte y en regiones como Los Lagos. Con esto, podrían ser instalados equipamientos capaces de producir al menos 100 MW al año.

El sondeo también estimó que el costo de la energía mareomotriz (proveniente de las mareas) puede ser un 16% menor en Chile que en el Reino Unido, debido principalmente a los menores costos de la fuerza laboral y las embarcaciones estándares; y posiblemente un 30% menos en el caso de la energía undimotriz.

'Chile tiene la oportunidad de jugar un papel relevante en su desarrollo y establecer una capacidad de fabricación que sería difícil de lograr en industrias más consolidadas, como la energía eólica y solar, donde el equipamiento es principalmente importado', aseguró Bauzá.

Mareas, corrientes y olas son capaces de proveer energía al mercado eléctrico y a nichos menos explorados. La energía undimotriz (de corriente y ola) funciona en otras partes del mundo a través de embalses donde se acumula el agua y posteriormente se libera, generando el potencial. Mientras que la mareomotriz posee un sistema similar a una boya con un detector de subida y baja de marea.

Kochifas apuesta por el desarrollode la salmonicultura en Magallanes

planes. Gerente de la compañía, aseguró que Puerto Montt seguirá siendo el centro neurálgico de la industria y que la empresa ha incorporado nuevas naves para encabezar el proceso en la región austral.

E-mail Compartir

Los antecedentes son relevantes. El panorama de la industria salmonicultora en la Región de Magallanes es muy promisorio. Se espera que para fines de 2015 se superen las 50 mil toneladas de producción, debido a que las distintas compañías están prontas a operar nuevas concesiones que ya mantienen en la zona.

Este escenario conlleva una serie de necesidades asociadas a la industria, que deben ser satisfechas, entre ellas la logística y la conectividad.

Si bien la crianza se trasladará a la zona austral, el centro salmonicultor continuará establecido en Puerto Montt y la Región de Los Lagos.

En este sentido, las empresas locales que prestan servicios observan una gran oportunidad de crecimiento, por lo que se están preparando para brindar el apoyo que la industria necesite para hacer más eficiente esta expansión.

Una amplia ventaja en este sentido lleva el grupo de empresas Skorpios.

Su gerente general, Constantino Kochifas Coñuecar, indicó que así como se ha acompañado a la industria durante su desarrollo en las regiones de Los Lagos y Aysén, 'también lo estamos haciendo en este desafío en la Región de Magallanes'.

Añadió que actualmente hay naves con tres frecuencias mensuales, transportando alimentos hasta Puerto Natales y 'con nuestras barcazas hemos trasladado las estructuras necesarias para la instalación de los nuevos centros'. Sostuvo que los últimos años 'hemos incorporado nuevas naves a nuestra flota, lo que nos permite satisfacer sin inconvenientes la demanda existente'.

En términos de logística, el empresario indicó que en Puerto Natales, Naviera y Transporte Patagonia Sur - parte del grupo de empresas Skorpios- cuenta con un puerto, cuyo muelle permite mantener seis sitios de atraque, aptos para recibir naves de hasta 145 metros de eslora y 7,5 metros de calado. Además existen amplias áreas de acopio, grúas y servicios a la nave.

Kochifas recordó que este proyecto se comenzó a desarrollar el 2003 cuando se inician las operaciones turísticas del Skorpios III, 'gracias al empuje de mi padre, que fue un visionario respecto de las fortalezas que ofrece esa zona. Ello nos llevó a implementar este muelle que hoy permite operar naves de turismo, y no sólo las nuestras, sino que prestar servicios a terceros, y también embarcaciones de cabotaje'.

A lo anterior, se suma la capacitación permanente al personal.

Recientemente se realizó un curso de formación de estibadores, con lo cual la dotación de trabajadores portuarios estables alcanza a 17, que realizan faena de carga de alimentos y descarga de cosecha todos los días, dado el dinamismo que ha alcanzado el terminal portuario de Puerto Natales.

Añadió que en la Región de Magallanes 'ya hay empresas que han confiado en nosotros' y sostuvo que esta expansión de la industria es una oportunidad para que otras empresas de la zona, que entregan una diversidad de servicios, puedan ampliar sus operaciones y crecer junto con la salmonicultura.