Secciones

Allanan celdas de los reos más peligrosos de Alto Bonito

PROCEDIMIENTO. Es la primera vez que se adopta esta medida de manera simultánea en siete regiones del país, según el director regional de Gendarmería.

E-mail Compartir

En siete regiones del país, entre ellas la cárcel concesionada de Alto Bonito de Puerto Montt, Gendarmería realizó de manera simultánea un allanamiento la noche de este jueves en las celdas donde se encuentran los internos más peligrosos.

En el Complejo Penitenciario de la capital regional, los funcionarios de Gendarmería ingresaron a los módulos 11, 41 y 42, de alta complejidad, incautando 13 estoques o armas blancas artesanales, 32 teléfonos celulares, ocho cargadores, 23 chips y cuatro baterías.

El director regional de Gendarmería, coronel Alejandro Troncoso, explicó que 'este procedimiento fue dispuesto por el alto mando institucional para reducir las posibilidades de eventos críticos que puedan causar muertes en nuestra poblacional penal'. Y agregó que 'es una situación inédita en Gendarmería, ya que en el mismo tiempo y a la misma hora, en siete regiones del país fueron intervenidas las unidades más emblemáticas para realizar allanamientos y registros, tanto a los internos como a sus dependencias, con el objetivo de incautar elementos que puedan atentar en contra de la vida no sólo del interno, sino también del personal'.

Una vez realizado el allanamiento, fueron derivados al módulo 1 de máxima seguridad cinco internos, por ser conflictivos y refractarios al sistema penitenciario. 'Tienen reincidencia en diferentes ilícitos y faltas dentro del régimen interno de la unidad. Hay agresiones hacia otros internos, hacia el personal y tenencia de armas cortopunzantes. La finalidad es tenerlos en un sector que reúne mayores condiciones de seguridad... Además, nos permite que con el equipo multidisciplinario que existe en el establecimiento se puedan intervenir para bajar los índices de agresividad y conflicto en cada uno de ellos', dijo.

Cuando los reclusos cometen faltas, como tener en su poder armas artesanales o celulares, se pueden exponer a varias sanciones de parte del jefe del complejo, como la suspensión de visitas hasta 30 días como máximo o se trasladados a las celdas de aislamiento que puede ser hasta 10 días.

Más de 70 funcionarios de Osorno y Puerto Montt participaron de este allanamiento.

Según la autoridad, cerca del 70 por ciento de la población penal de estos tres módulos, es afuerino. 'Son internos reincidentes que tienen altas condenas, estamos hablando de sobre 10 años y de delitos con daño a personas, como robo con intimidación o robo con violación'.

Al ser consultado por la cantidad de celulares hallados, dijo que se usan distintos mecanismos, 'como introducirlos en las cavidades vaginales y anales de hombres y mujeres. Nosotros no podemos realizar un registro corporal tan invasivo, porque no lo permite la norma y hay que tener respeto por la dignidad humana', destacó el coronel Troncoso, quien valoró el trabajo profesional de los gendarmes.

Invierten mil millones de pesos para mejorar tradicional barrio

Quiero mi barrio. Iniciativa fue dada a conocer por el intendente Abud en acto de lanzamiento de recuperación de otros sectores de la región.

E-mail Compartir

Felices estaban los vecinos de las tradicionales calles Miraflores y Chorrillos, por la millonaria intervención que llevara adelante el Gobierno a contar de este año, y de esa forma recuperar el llamado barrio del puerto, cuya arquitectura es única en la capital regional.

Fue en la sede comunitaria del Barrio Mirador en Puerto Montt, donde se dieron a conocer los nombres de los 11 nuevos barrios que van a participar en este programa del Ministerio de Vivienda que ha contemplado para este período desde el 2014 al 2018 una inversión de 7 mil 750 millones de pesos.

El intendente Nofal Abud dijo que este plan es la continuidad de lo que ya se está haciendo en otros nueve barrios, y cuya iniciativa comenzó en el primer período de la Presidenta Michelle Bachelet. 'No es sólo levantar áreas verdes, esto es participativo y priman los criterios de equidad social en inversión pública en materia urbana', aseveró.

A los nueve barrios ya considerados en la región, se sumarán once a ejecutarse entre este año y el 2016. En Puerto Montt se contemplan Bosque Nativo en Alerce Norte, Bernardo O'Higgins, Villa Esperanza y Valle del Sol. En Calbuco se considera el barrio La Vega.

Para el seremi de Vivienda, Eduardo Carmona, se trata de entregar equidad territorial. 'Esto se encuentra basado en la inclusión social, porque se trabaja con las familias y los dirigentes, porque los barrios son lugares de encuentro', manifestó. En los de interés regional está el centro histórico de Maullín con una inversión a ejecutarse desde el 2016 de 950 millones de pesos.

En este mismo sentido, está el barrio de Chorrillos y Miraflores, zona típica e histórica relacionada con el puerto, y cuyo proyecto será ejecutado desde este 2014.

'Estamos hablando de una arquitectura única en Puerto Montt, que es valorada por todos nosotros y que, por lo tanto, se merece esta inversión. Sabemos de los esfuerzos que estaban realizando los vecinos y dirigentes para lograr mejorar sus viviendas, y todo el entorno', dijo Iván Leonhardt, director regional del Serviu.