Secciones

III Jornadas de investigación: transfiriendo conocimiento

E-mail Compartir

El pasado 9 de mayo realizamos las III Jornadas de Investigación y Desarrollo del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal). Esta actividad se enmarca dentro las tareas de transferencia y promoción de la ciencia que como Instituto debemos realizar.

El desarrollo científico y tecnológico debiese ser un aspecto prioritario para el progreso de la industria salmonera en Chile. Estamos convencidos que sólo a través de la investigación constante y a diferentes niveles, podremos ir mejorando en la entrega de soluciones a desafíos tan importantes como los que imponen la salud de los peces y la reducción de los potenciales impactos ambiental que provoca la salmonicultura.

Sin embargo, esta continua generación de conocimiento y nuevas tecnologías, no son útiles si no son transferidos correctamente. Buscar esa transferencia es el principal objetivo de ésta y las pasadas Jornadas de I+D organizadas por Intesal. En este tipo de seminario, la investigación que se presenta surge de las necesidades de conocimiento de la industria, el que luego de ser generado por investigadores de excelencia, es presentado en forma directa a quienes podrían aplicarlo.

Bajo esta premisa, es destacable la convocatoria que logró las III Jornadas de I+D de Intesal. Fueron más de 150 los asistentes, lo que refleja el interés que existe por el aporte que la investigación entrega a los presentes y las posibilidades que se abren para aplicar el conocimiento adquirido.

Durante estas jornadas de I+D se mostraron avances significativos en el conocimiento sobre Piscirickettsiosis (SRS) y Cáligus (piojo de mar), el que puede ser considerado ahora por el mundo productivo, pues la investigación que lo generó cumple con el requisito de la excelencia.

Específicamente, se mostró nuevo conocimiento relacionado con la capacidad de transmisión del SRS en kilómetros de distancia y con la influencia que ejerce la carga de centros infectados sobre la probabilidad que un centro adquiera la enfermedad. Toda esta nueva información será ahora sumada a la que ha sido recopilada por Intesal con la intención de ir desarrollando la estrategia para el control del SRS.

Respecto al Cáligus, sabemos ahora que los piretroides contribuyen a su control, aunque éste sería menor sobre los parásitos juveniles. Además, que la coordinación en el tratamiento funciona en las semanas de la 4 a las 7, y que ésta arroja mejores resultados cuando la coordinación se realiza en un corto periodo de tiempo.

Finalmente, hemos generado mayor conocimiento respecto al medio ambiente. Se ha definido, descrito y mitigado algunos de los principales impactos ambientales, sobre todo en la gestión de residuos de los lodos, el ensilaje y las plantas de riles de los pontones. Especificamente, hemos identificado y sistematizado los potenciales impactos y desafíos de las pisciculturas en la IX región y se ha generado nuevo conocimiento sobre el tratamiento de aguas servidas en pontones. Esta última investigación nos ha permitido trabajar junto a la autoridad en el desarrollo de una normativa más eficiente.

Sin embargo, ningún nuevo conocimiento podrá realizar el aporte significativo que se espera tenga en la salmonicultura nacional, si el modelo productivo general no es también estudiado y analizado en profundidad. En este sentido, Intesal ha invertido una enorme capacidad en comprender los resultados sanitarios de la industria y relacionarlos con la distribución espacial y temporal de ésta. Este análisis nos ha permitido generar cuatro principios que creemos deben ser considerados al momento de pensar, consensuar, normar y poner en marcha un modelo productivo que busque aportar a la sustentabilidad de esta industria en Chile.

En definitiva, con el desarrollo de esta Jornada y las que esperamos seguir organizando, Intesal busca cumplir con su rol de articulador y generador de información científica-tecnológica de vanguardia, confiable, rigurosa y oportuna que contribuya a la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de una salmonicultura sustentable en Chile.

Creemos que con este tipo de iniciativas, no sólo se entrega conocimiento nuevo que aporta al desarrollo de una salmonicultura sustentable, sino también se demuestra que es posible desarrollar investigación fundamental y de primer nivel para esta industria, que existe capital humano de excelencia dispuesto a contribuir con este desarrollo y que el nuevo conocimiento puede ser llevado a aplicaciones directas y comprendidas por todos.

Presidente del BC augura un posible nuevo recorte en la proyección anual

actividad. Rodrigo Vergara dijo que la medida no sería extraña en un contexto de bajo dinamismo de la actividad. El economista advirtió sobre la presencia de algunos riesgos y previó un alza del IPC transitorio.

E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, anticipó ayer que el instituto emisor podría recortar la proyección de crecimiento de la economía del país para 2014, que actualmente se sitúa entre 3% y 4 %, en su próximo Informe de Política Monetaria (Iopm) a mediados de este mes.

'En un contexto de bajo dinamismo de la actividad, no sería extraño esperar un recorte en la proyección del Producto Interno Bruto (PIB), dijo Vergara al intervenir en un encuentro empresarial en Viña del Mar.

La economía enfrenta una fase de desaceleración desde el 2013, profundizada este año debido a una baja en la inversión por el término de importantes proyectos mineros, a lo que se suma una caída en el valor del cobre, asociada al menor dinamismo de China, el principal consumidor mundial de ese metal.

El Gobierno ya redujo su proyección de crecimiento para 2014 desde 4,9% a 3,4%, aunque espera un repunte en 2015.

Vergara agregó que el escenario externo no muestra cambios sustantivos y advirtió sobre la presencia de varios riesgos, entre ellos algunas dudas sobre el desempeño de las economías emergentes.

Al referirse al comportamiento de la economía chilena, Vergara dijo que esta muestra una desaceleración de la actividad y la demanda, con una inflación que ha aumentado más de lo previsto.

'alza transitoria'

Sin embargo, indicó que aunque actualmente la inflación anual se ubica por sobre el rango meta de 2 a 4%, se prevé que el alza en los precios domésticos sea transitoria, producto de la misma desaceleración de la actividad.

El titular del instituto emisor reiteró el compromiso del Banco Central con la meta de inflación y aseguró que 'tomará las acciones que se an necesarias para asegurar su retorno al 3% anual dentro del horizonte de la política monetaria'.

Según Vergara, para contrarrestar el menor dinamismo de la economía la tasa de interés ha tenido constantes recortes, con lo que el costo de financiamiento ha disminuido, lo que implica 'un impulso vía tasas de interés que ya es bastante importante'.

En su Informe de Política Monetaria (Ipom) de marzo, el Banco Central dijo que la actividad creció 4,1% anual en el 2013, con una marcada desaceleración en la segunda mitad del año. 'Un factor determinante fue el comportamiento de los sectores distintos de recursos naturales, en particular aquellos ligados a la inversión como la construcción y parte del comercio y la industria', argumentó el instituto emisor.

Las proyecciones del escenario base de ese IPoM redujeron el crecimiento del PIB para el 2014. El Consejo estima que este año la economía crecerá entre 3 y 4% (estimó 3,75% a 4,75% en diciembre). En ese documento, el BC dijo que lo anterior se refleja en que este año la expansión de la inversión será menor que lo proyectado antes, con una tasa de variación anual cercana a 1% (4,1% en diciembre).

3% a 4%

3,4%

Crecimiento