Secciones

Puerto Montt se convierte en la ciudad más lluviosa de Chile en lo que va de 2014

Fenómeno. Mayo de 2008 es el mes que batió todos los récords en 4 días; precipitaron 216.6 mm.

E-mail Compartir

No se equivocan los climatólogos y expertos en el estudio del cambio climático en Chile, al decir que en la última década existe una notoria baja en la cantidad de precipitaciones. Lo que llama la atención, en el sentido que Puerto Montt -en lo que va corrido de este año- se convirtió en la ciudad más lluviosa, incluso superando a Valdivia. Todo ello después de los dos sistemas frontales que causaron y siguen provocando estragos en la población.

Los 134.8 milímetros precipitados el fin de semana en Puerto Montt y gran parte de la región, provocaron que alrededor de 7 mil personas fueran afectadas por el fenómeno atmosférico que no era observado hace varios años. Entre el viernes 30 de mayo y el lunes 2 junio, producto de sistemas frontales consecutivos, las autoridades regionales, provinciales y comunales han debido enfrentar con todos los medios disponibles las emergencias por el mal tiempo.

Pese a la inestabilidad atmosférica y lo ocurrido en los últimos días, y que terminó con el déficit dejando un superávit de un 4 por ciento, el registró histórico que mantiene la Dirección Meteorológica de Chile durante los últimos 64 años es claro, porque el último evento, en un rango de 1 a 15, indica que está en el lugar 14.

Para el climatólogo y meteorólogo Juan Quintana, de la Dirección Nacional Meteorológica, lo registrado en Puerto Montt está en el rango de normalidad. 'No es distinto a lo que habitualmente ocurre en esta zona; incluso, hay años más complejos, como en el 2008 donde hubo montos de agua caída muy superiores', argumentó.

PEORES DÍAS

Al revisar el histórico comportamiento atmosférico de Puerto Montt, justamente el mayor evento de los últimos 64 años es el que ocurre entre el 14 y el 17 de mayo de 2008, cuando las precipitaciones llegan a los 216,5 milímetros. Ello tiene relación con lo ocurrido justo en esa fecha con el desborde del Río Blanco en Chaitén, que después de la erupción provocó un enorme aluvión que afectó al 50 por ciento de la ciudad.

Entre los 15 eventos que registra Puerto Montt, por la mayor cantidad de lluvia registrada en un lapso de 4 días, se considera el 2000 con 178,6 milímetros y un promedio en 24 horas de 77,2 milímetros.

En el año 1982, el agua caída fue de 175 milímetros con un promedio de 94,5 milímetros diario. El último evento registrado el fin de semana se encuentra en el lugar 14, y por ello es considerado por los expertos como normal.

Para el meteorólogo Gonzalo Vásquez, del Centro de Análisis Meteorológico emplazado en el aeropuerto El Tepual, lo que podría ocurrir este año es que el 2014 tenga un comportamiento de normalidad. El profesional agrega que, en todo caso, existe relación con el fenómeno de 'El Niño'. 'Esto está basado en predicción de modelos numéricos, y este podría ser un año normal o ligeramente por lo normal. Además, este año todo indica que se estaría presentando el fenómeno de El Niño, hasta ahora, y existen incertezas respecto a su intensidad'. Este es un fenómeno que provoca un aumento en las lluvias, mientras que el de 'La Niña' es lo contrario.

BAJA

Otro de los antecedentes indican una baja en la cantidad de agua caída desde la década de los 80', pero la que se acentúa en los últimos 10 años. El año más lluvioso en Puerto Montt, de acuerdo al registró histórico, fue en 1953, con 2 mil 399,5 milímetros, y un promedio de 4 días de 111,5 milímetros y de 24 horas de 83 milímetros. El año más seco fue en 1998, alcanzando la cantidad de lluvia a mil 50 milímetros, con un promedio de 4 días de 69,3 milímetros y de 24 horas de 39,6 milímetros.

Para el climatólogo Juan Quintana, 'los montos de agua por lluvia acumulados por días, no es para pensar que se está ante una situación anormal', anota al referirse al último fenómeno atmosférico vivido en Puerto Montt.

Al ejemplificar lo que ocurría en la década del 50' con lo que se registró entre el 30 de mayo y el 2 de junio reciente, el académico señaló que 'el 24 de julio de 1957 fue el evento máximo de precipitaciones en 24 horas. Cayeron 117,8 milímetros'. No existen otros registros que superen tal cantidad de agua caída en una jornada; sólo un evento en el año 1992 indica que en 24 horas se superaron los 100,4 milímetros.

El meteorólogo Gonzalo Vásquez informó que este viernes 6 la zona nuevamente será afectada por otro sistema frontal. 'Esto ocurrirá en la mañana del viernes y se espera viento (componente norte) con una velocidad de entre 40 y 60 kilómetros por hora. Ese mismo día en la tarde, el viento parará y habrá precipitaciones con bajas temperaturas', recalcó.