Secciones

Artesanales se toman Sernapesca y un camino en Calbuco

piden visita de ministro. Pescadores exigen solución a dos temas: caducidad de los registros y aumento de la cuota de extracción.

E-mail Compartir

L os pescadores artesanales alzaron la voz para protestar por dos temáticas que los tienen preocupados en estos momentos: el aumento de la cuota y la caducación de los registros.

Por eso, ayer a primera hora, se tomaron las dependencias de Sernapesca y luego el corte del camino en San José, ubicado previo al ingreso a Calbuco.

En ambas partes, los hombres de mar hicieron ver su molestia por la compleja situación actual, según ellos mismos detallan.

Hasta la ciudad de las aguas azules, llegaron la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, y el seremi de Gobierno, Francisco Reyes, así como el gobernador provincial de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, para tomar contacto con los pescadores y tratar de llegar a un acuerdo.

Sin embargo -al cierre de esta edición- los hombres de mar mantenían la toma en el camino San José, a la espera de recibir una respuesta positiva desde el Ministerio de Economía.

Y es que los pescadores artesanales fueron claros en que la única forma de deponer su movilización, es que el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, llegue a la zona junto al subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, según explica la presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante.

En lo que respecta a las caducidades pesqueras en Los Lagos, Carmen Gloria Muñoz sostiene que 'junto al intendente Nofal Abud, hemos logrado que se hagan las gestiones para que se amplíe el plazo y los pescadores tengan todo el mes de junio para ingresar antecedentes adicionales para evitar la caducidad del registro pesquero'.

Además, añade que habrá un período de apelación donde la cartera de Economía trabajará en conjunto con Sernapesca y la Autoridad Marítima, para realizar el chequeo de la información.

La personera cuenta que su entidad rechazó la posibilidad de ser ellos quienes viajaran hasta la capital para reunirse con las autoridades del nivel central.

Además, adelanta que de no tener una respuesta clara a su solicitud, seguirán realizando acciones de este tipo, que ya suman aparte de la toma del camino San José, una visita a la intendencia y la ocupación de Sernapesca.

Durante toda la jornada de ayer, se realizaron las gestiones tendientes a conseguir la cita entre los pescadores y el ministro. Y en este escenario apareció el aporte de los parlamentarios de la Nueva Mayoría por esta zona, según destaca el gobernador de la Provincia de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo.

En cuanto a esta última acción, el grupo depuso de esta movilización a eso de las 15.30 horas.

Desde el servicio se explica que el director regional, Eduardo Aguilera, estuvo en el lugar conversando con los dirigentes de los pescadores artesanales desde la mañana.

'Básicamente, fue una toma pacífica en la que los pescadores solicitan que se reconsidere el tema de la cuota de la merluza, y una prórroga de la caducidad del Registro Pesquero Artesanal hasta diciembre', explicó.

Sobre la situación de la pesca en esta región, la seremi de Economía explicó que estos problemas se derivan de la implementación de la Ley de Pesca y que se está trabajando un petitorio con los pescadores, pero aclaró que las soluciones no serán rápidas.

'El tema de la ley no es simple, se demoraron años en aprobarla y ahora estamos viendo su aplicación. La heredamos, así que esperamos llegar a una buena solución; las autoridades centrales están preocupadas del tema, pero esperamos llegar a buen término aquí en la región', indicó Muñoz.

Luis Adue, presidente de Prodelmar, recalca que la determinación de ayer fue tomada por la Mesa Regional de la Pesca Artesanal y acusó que el Comité Científico fue el que bajó la cuota de la merluza en 9 mil toneladas, sin estar implementado el Comité de Manejo en la Región. También hubo una movilización similar en Ancud.

Coaniquem inaugura nuevo centro y convoca a colecta

Puerto Montt. La institución dio a conocer el espacio de rehabilitación

E-mail Compartir

Como parte de la celebración de los 35 años de Coaniquem en el país, se inauguró el nuevo centro de rehabilitación ubicado en Santa Teresa 668, Puerto Montt, que se encuentra atendiendo a los menores de la ciudad hace un mes aproximadamente.

Con la presencia de autoridades de la región, entre las que se contó al monseñor Cristián Caro y la seremi de Salud, Eugenia Schnake, además de representantes de empresas y médicos colaboradores, se aprovechó la instancia para que los invitados conocieron las inmediaciones del lugar y realizaran un reconocimiento a todos quienes han sido un aporte en el avance y desarrollo de actividades del centro.

Sin embargo, y a pesar de la gran ayuda que año a año reciben de parte de la comunidad y diversas organizaciones, el llamado del doctor Jorge Rojas, presidente de Coaniquem, fue a seguir siendo parte de esta causa que va en beneficio, especialmente, de los niños.

'Necesitamos el apoyo de mucha gente para que esto siga creciendo y se continúe con la prevención de quemaduras y la atención gratuita a niños afectados', comentó el fundador del centro, siendo enfático en recordar la colecta nacional que se llevará a cabo el próximo 13 de junio y donde requieren del apoyo de todos los chilenos.

Por su parte, la seremi de salud se refirió a la contribución que Coaniquem ha significado para la región. 'Queremos destacar el hecho de que sólo hay tres centros en el país, entre los que está el de Puerto Montt, por lo que los niños del sur austral de Chile son privilegiados de que exista este lugar', afirmó, agregando que se debe valorar el trabajo en prevención que ha realizado la institución y que ha impactado positivamente.

'Coaniquem es un socio estratégico para los servicios de salud de la región, tanto para Chiloé, como para Reloncaví y Osorno, en el sentido de que la primera atención se da en la pediatría de nuestros hospitales, y después son derivados a l centro', indicó la autoridad regional.

La Corporación de Ayuda al Niño Quemado ya cuenta con más de 20 oficinas regionales, además de otras 20 a lo largo de Latinoamérica, atendiendo a más de 8 mil 700 niños anualmente.