Secciones

15 profesionales componen la 'legión extranjera' de la salud en Puerto Montt

Atención primaria. Dos odontólogos y 13 médicos atienden a los pacientes en los establecimientos municipales. A ellos se suman cuatro doctores que laboran en el hospital porteño.

E-mail Compartir

Un total de 15 profesionales extranjeros se desempeñan actualmente en la red de salud primaria de Puerto Montt, atendiendo a la población en centros de salud familiar (Cesfam) y en los servicios de atención primaria de urgencia (Sapu).

Según precisó la Dirección de Salud Municipal puertomontina, los profesionales, que en su totalidad provienen de países latinoamericanos, se dividen en 13 médicos y dos odontólogos.

En cuanto a las nacionalidades, los ecuatorianos llevan la delantera con diez médicos en esta verdadera 'legión extranjera' de la atención primaria. Le siguen los colombianos con dos odontólogos y un médico, y finalmente los cubanos con dos médicos. Respecto a su situación contractual, nueve forman parte de la planta del servicio, mientras que seis están a contrata.

Milena Bravo es odontóloga. De nacionalidad colombiana, llegó hace 13 años a Chile, donde ha desarrollado el 90% de su carrera profesional y hoy se desempeña en el Cesfam Antonio Varas.

'Ha sido una experiencia muy satisfactoria. Estoy agradecida de haber ingresado a la salud municipal y desde allí poder brindar atención a la gente. No hay mucha diferencia en la salud pública de Colombia a la realidad que encontramos en Chile', dijo.

Respecto al aporte de los profesionales foráneos, el director de salud municipal de Puerto Montt, Rodrigo Alarcón, sostuvo que 'en general hemos tenido una buena experiencia con los médicos y especialistas que se han ido avecindando en nuestro país, provenientes mayoritariamente de Latinoamérica. Valoramos positivamente el aporte que estos profesionales extranjeros han entregado en nuestros centros de salud y sobre todo a nuestros usuarios'.

Servicio de salud

Aunque en menor grado, los profesionales formados fuera de las fronteras de Chile también están presentes en Servicio de Salud del Reloncaví.

Se trata de cuatro médicos, tres de origen ecuatoriano y uno colombiano, los que se desempeñan en el Hospital de Puerto Montt. Dos de ellos cuentan con una especialidad, Pediatría y Traumatología, mientras que los otros son médicos generales.

Al respecto, el director del Servicio de Salud del Reloncaví, Federico Venegas, indicó que la llegada de médicos extranjeros es positiva, si se considera que a nivel nacional hay falta de profesionales.

'Lo importante es que cuenten con la preparación necesaria y estén a la altura de la formación médica que se entrega en Chile', dijo

Certificación

Para medir los conocimientos, existe el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom). Si el médico lo aprueba podrá ser certificado por la Superintendencia de Salud, entidad que también está a cargo de certificar a profesionales de otras áreas de la salud.

En cuanto al rol fiscalizador, el doctor Venegas señala que éste es cumplido por la Seremi de Salud. Esta entidad a la vez tiene la facultad de autorizar a médicos extranjeros, no certificados, para ejercer su profesión en el sistema público en casos justificados, como por ejemplo en zonas de extrema ruralidad, donde la oferta de profesionales de la salud es escasa. En estas situaciones los médicos son contratados por períodos de tiempo definidos a la espera de la regularización de la certificación.

'En la actualidad, el único establecimiento de nuestra red que tiene médicos extranjeros contratados, es el Hospital de Puerto Montt. Todos ellos cuentan con la certificación de la Superintendencia de Salud', dijo Venegas.

Sancionan a Clínica Los Andes por exigir garantía a paciente en riesgo vital

Urgencia. Superintendencia de Salud cursó multa de $2 millones.

E-mail Compartir

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, confirmó que la Clínica Los Andes de Puerto Montt fue sancionada por condicionar la atención de salud en el servicio de urgencia a un paciente en riesgo vital, lo que contraviene la Ley 20.394 que prohíbe la exigencia de un cheque u otro medio de pago por esas prestaciones.

La autoridad entregó la información en el marco de una visita a la Región de Los Lagos, destinada a conocer la experiencia del organismo regulador en materias de fiscalizaciones y reclamos.

La sanción, consistente en una multa de 50 UTM, equivalente a 2 millones de pesos, fue aplicada en una fiscalización realizada en el mes de julio de 2013.

Consultado al respecto el gerente general de Clínica Los Andes, Osvaldo Henríquez, precisó que el centro asistencial privado 'recibió sólo dos reclamos durante los años 2013 y 2014 sobre derechos y deberes de los pacientes y cuatro reclamos desde el año 2009 a la fecha, por condicionamiento de la atención de salud, explicado en un contexto de adaptación de nuevo personal administrativo que se integra a nuestro equipo'.