Secciones

Actores de la educación porteña discuten los alcances de la reforma

Diálogo. Colegios particulares y subvencionados escucharon de los representantes del Ministerio de Educación en la zona los alcances del proyecto impulsado por el Gobierno.

E-mail Compartir

Más de medio centenar de directores, sostenedores y presidentes de centros de padres de distintos establecimientos privados y particulares subvencionados de la provincia se reunieron este jueves, en una jornada de trabajo organizada por la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), con el fin de analizar el proyecto de reforma educacional impulsado por el Gobierno.

La actividad realizada en dependencias del Colegio Santo Tomás de Puerto Montt, contó con la participación del senador Iván Moreira y la diputada Marisol Turres, y se inició con el saludo del presidente regional de Fide Los Lagos, Faustino Villagra, para luego dar paso a las exposiciones del seremi de Educación Pablo Baeza, y del jefe provincial de Educación, Cristian Calisto, quienes abordaron diversos aspectos del proyecto enviado por el Ejecutivo al parlamento.

'Todos los últimos jueves de mes los establecimientos que se reúnen en torno a Fide realizamos esta jornada de trabajo para fortalecer la calidad de la educación en nuestros colegios. Esta sesión hemos decidido analizar el proyecto enviado al Congreso por la Presidenta Michelle Bachelet', explicó Villagra, quien junto con encabezar la Fide dirige el Colegio Santo Tomás.

El docente y directivo precisó además que al encuentro 'hemos invitado además a los centros de padres y apoderados, ya que a diario consultan sobre el futuro de los diferentes establecimientos, a quienes buscamos dar un mensaje de tranquilidad'.

Sin responder consultas

La primera exposición la realizó el seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, quien al inicio de sus palabras, junto con anunciar que 'nos seguiremos reuniendo, porque esto está empezando' pidió disculpas a la audiencia, anunciando que se retiraría antes de que finalizara la jornada.

'Viene una visita el sábado, por lo que ruego me disculpen, ya que he sido citado a un gabinete de emergencia', dijo.

Acto seguido inició su análisis apuntando a lo que denominó un cambio de paradigma. 'Aquí más que una reforma hay un cambio de paradigma, que tiene que ver con el modelo económico imperante en el país los últimos años, que ha generado crecimiento pero también desigualdad. Lo que buscamos es que la educación sea un derecho social y que no esté regulada por el dinero', sostuvo.

Posteriormente abordó detalles del proyecto, como el fin al copago y al lucro, precisando que 'los recursos de todos los chilenos destinados a educación deben ser invertidos en educación, y por ello los establecimientos deben convertirse en fundaciones sin fines de lucro'.

La autoridad regional también se refirió a la propiedad de los inmuebles de los colegios, indicando que esta debe al menos estar en un 90% en la fundación o en manos del Estado, para evitar malas prácticas como arriendos a inmobiliarias constituidas por los mismos sostenedores.

También se refirió al fin del copago y la selección, lo que a su juicio ha impedido generar al interior de los establecimientos el concepto de ciudadanía, negando la pluralidad social en el aula.

'Lo que debemos asegurar es una educación de calidad, gratuita y sin selección', dijo antes de retirarse, sin responder preguntas de la audiencia.

Tras la exposición del secretario regional, el jefe provincial de educación Cristian Calisto, inició su exposición titulada 'La reforma educativa: Fin al copago, a la selección y al lucro', la que profundizó las palabras del seremi de Educación, especialmente en lo que se refiere a los mecanismos incorporados en el proyecto de Ley del Gobierno para alcanzar estas medidas.

Los parlamentarios

Tras las exposiciones de los funcionarios de Gobierno, fue el turno de los parlamentarios de la oposición.

A juicio de Turres, el proyecto de reforma educacional y en especial el fin al copago, generaría el cambio de condición en muchos establecimientos particulares subvencionados, los que bajo el modelo propuesto por el Gobierno, optarán por convertirse en privados incrementando sus aranceles. Esto para la diputada 'va a liquidar a la clase media'.

En el mismo sentido agregó que 'lo que veo en este proyecto es que ataca directamente a la educación particular subvencionada, que ha sido un tremendo aporte al desarrollo de la educación en este país, tanto en cobertura como en calidad'.

La diputada de la UDI asumió el compromiso de defender la educación particular subvencionada en el Congreso ante esta reforma, así como también el de apoyar los proyectos de que vayan destinados a mejorar la fiscalización en el uso de los recursos públicos en estos establecimientos.

Por su parte, el senador Iván Moreira aclaró que recién a las 16.30 horas de ayer jueves se entregó el proyecto de reforma educacional al Congreso, por lo que aún existe mucha desinformación en cuanto a su contenido.

Respecto a su opinión sobre la propuesta del Gobierno, dijo que 'esta es una reforma educacional esperada, porque en Chile tiene que haber una reforma dado que la calidad no es la esperada, y eso produce desigualdad. Pero hasta ahora no he escuchado un proyecto de ley orientado a mejorar la calidad de la educación'.

El miembro de la Cámara Alta además entregó algunas cifras respecto a la problemática. 'Se plantea que los chilenos quieren más educación pública, pero el 54% de las familias han elegido a un colegio particular subvencionado para educar a sus hijos', sentenció.

Los actores

El Llanquihue consultó a varios de los directores de establecimientos presentes en la jornada su opinión respecto a la actividad organizada por la Fide y sobre la reforma.

Felipe Sotomayor, director del Colegio Chileno Norteamericano indicó que 'es importante congregar a los actores claves de esta reforma educacional, que son los docentes y los padres. No se puede iniciar una reforma sin involucrar a las familias, las que tienen el derecho de elegir la educación de sus hijos'.

El docente agregó además que 'la educación particular subvencionada está presente en los sistemas con mejor desempeño en el mundo'.

Por su parte Soledad Vera, directora del Instituto Politécnico María Auxiliadora dijo que 'es positivo generar estos espacios de diálogo, ya que la falta de información ha generado incertidumbre, y una forma de resolver este problema es el diálogo'.

Para el padre Jorge Rivera, director del Colegio Salesiano padre José Fernández la preocupación se centra en el fin a la selección 'ya que somos un colegio técnico profesional con alta vulnerabilidad y el proyecto deja un manto de dudas respecto a como resolveremos el ingreso de los alumnos a nuestras carreras'.