Secciones

Denuncias de bullying bajan en un 50% en la Región de Los Lagos

Durante 2014. Superintendencia de Educación destacó las cifras y valoró el aporte de campaña de prevención impulsada el año pasado por El Llanquihue.

E-mail Compartir

Un importante descenso en las cifras de bullying presenta la Región de Los Lagos, según el informe de denuncias elaborado por la Superintendencia de Educación Escolar .

De acuerdo a los casos que presenta el documento, entre mayo de 2013 y abril de 2014, el organismo público recibió un total de 547 denuncias en diversos ámbitos, de ellas 262 corresponden a maltrato a estudiantes, lo que equivale a un 48%.

Los meses lectivos que presentaron el mayor número de denuncias por bullying fueron mayo y junio de 2013, con 46 y 51 casos respectivamente, mientras que los meses con menor incidencia corresponden a marzo y abril del presente año, con seis y siete denuncias por maltrato escolar.

Patricia Sanzana, directora regional de la Superintendencia de Educación, indicó que al realizar un análisis desde la existencia del organismo hasta el presente, 'el año 2014 registra un descenso cercano al 50% de los casos de bullying'.

A juicio de la funcionaria pública, la disminución en las cifras se debe gran parte a que 'definitivamente los establecimientos han mejorado sus protocolos y han empoderado a sus encargados de convivencia escolar para solucionar los conflictos', aunque sostuvo que aún queda mucho por trabajar.

'Hay que seguir apuntando a educar desde la familia hacia el establecimiento, y para ello los centros de padres y apoderados y los centros de alumnos son fundamentales', reiteró.

Sanzana también destacó la campaña No Bullying, impulsada durante 2013 por El Llanquihue en conjunto con la Universidad Santo Tomás, que cubrió las nueve comunas de la provincia. 'Iniciativas como esta contribuyen enormemente a instalar el tema de mejorar la convivencia escolar', subrayó.

Incertidumbre entre padres de colegios subvencionados ante reforma educacional

Preocupación. Apoderados critican la falta de información respecto a uno de los proyectos emblemáticos del Gobierno. Seremi del ramo aclaró sistema que reemplazará al copago.

E-mail Compartir

Incertidumbre, preocupación, pero también esperanza, despierta la reforma educacional anunciada por el Gobierno entre los apoderados de los colegios particulares subvencionados presentes en Puerto Montt.

La falta de definición de los sostenedores de los establecimientos ante los futuros escenarios y la escasa información sobre los proyectos enviados por el Ejecutivo al Congreso el 19 de mayo, generan dudas entre quienes educan a sus hijos en colegios con copago.

Para Luis Cuevas, presidente del centro de padres y apoderados del colegio Inmaculada Concepción, hoy es necesario que 'el Gobierno difunda los detalles de esta reforma, para que los padres podamos tener una opinión concreta al respecto. Tal como lo anunció la Presidenta, los cambios serán graduales, pero la preocupación de los apoderados hoy apunta a conocer los pasos definitivos de la reforma'.

El dirigente precisó que el jueves se reunieron los apoderados presidentes de curso con la dirección del establecimiento católico, 'pero aún no hay una definición del sostenedor respecto al tema'.

En una situación parecida está el centro de padres del Instituto María Auxiliadora, establecimiento de carácter técnico profesional. Según explicó Víctor Vargas, presidente del organismo, están recabando la información disponible con el fin de conocer 'los pro y los contra de esta reforma que impulsa el actual Gobierno'.

El dirigente criticó el poco espacio que han tenido los apoderados en el debate de la reforma educacional, ya que a su juicio 'las autoridades han trabajado de la mano con dos estamentos, como son los profesores y los alumnos, sin incorporar a los padres en este importante proceso'.

Vargas adelantó que a nivel nacional existe una asociación de centros de padres de colegios María Auxiliadora, organismo a través del cual analizarán el futuro escenario de la educación subvencionada.

Distinta es la situación del Colegio Patagonia. El presidente del centro de padres, Marcelo Morales, precisó que 'el establecimiento pertenece a una sociedad propietaria constituida por particulares, que reciben una subvención por parte del Estado. El sostenedor ya nos ha informado que el colegio pasará a ser particular a partir del año 2015'.

En lo que sí comparte la opinión de los representantes de los apoderados de los otros establecimientos subvencionados de la capital regional, es a la falta de información sobre la reforma.

'Hoy existen muy pocos elementos de análisis , ya que al Gobierno sólo ha entregado información parcializada y no oficial', sostuvo.

Andrea Martínez, presidenta del centro de padres del colegio Santo Tomás, tiene una mirada más tranquilizadora. 'Para mí esta reforma es un hecho histórico, me eduqué en un colegio particular pagado y estoy de acuerdo con la gratuidad de la educación. Estoy segura que será un proceso paulatino y esperanzador para ofrecer igualdad de oportunidades', dijo.

La apoderada destacó el buen diálogo con la corporación Santo Tomás y la dirección del establecimiento. 'Hay un ambiente de tranquilidad ya que todas las señales apuntan a la continuidad del proyecto educativo, por lo cual no vemos ningún riesgo', indicó.

En cuanto a las dudas que genera la eliminación del copago, anotó que 'dentro de los anuncios está el incremento de la subvención del Estado para permitir precisamente terminar con el aporte de las familias en el sistema subvencionado, por lo cual se ve asegurada la educación de nuestros hijos'.

Lo anterior fue ratificado por el seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, quien explicó que 'para el fin del financiamiento compartido se establecerá un aumento de los aportes que el Estado entrega a los colegios, con el fin de ir disminuyendo gradualmente el copago hasta eliminarlo'.

La autoridad agregó que 'en tres años habremos igualado el total de recursos con que los padres contribuyen hoy a la educación vía copago'.