Secciones

Con distintas actividades Puerto Montt y Maullín recuerdan los 54 años del terremoto de 1960

Tragedia. Charlas, muestras fotográficas y encuentro con sobrevivientes, fueron algunas de las acciones realizadas para recordar esta histórica fecha.

E-mail Compartir

El 22 de mayo es una fecha especial para los habitantes de esta zona. Ese día tuvo lugar uno de los terremotos más violentos que registra la humanidad, con un 9,6 grados en la escala de Richter.

La destrucción se apoderó de las ciudades del sur de Chile. De hecho, en Youtube se pueden encontrar imágenes de este sismo y que fueron liberadas por la productora inglesa British Pathé que habían sido exhibidas en los cines.

En Puerto Montt y como parte de la conmemoración, el movimiento Defendamos Puerto Montt organizó un encuentro de conversación que tuvo lugar en la Casa Pauly durante la mañana de ayer.

En la ocasión, el arquitecto Juan Leonhardt contó detalles de lo que fue el proceso de reconstrucción de la ciudad.

Según explicó Hernán Navarro, vocero de este movimiento, el terremoto no sólo constituye un episodio de la naturaleza, sino que marca una etapa en el desarrollo de la capital regional.

Un aspecto que destaca es que al año siguiente surgió el primer Plan Regulador, que va de la mano con la formación de nuevas poblaciones, como Libertad, Techo para Todos, Antonio Varas, Pichi Pelluco, Manuel Montt y 22 de Mayo, entre otras.

Navarro rememora que gracias a este sismo la demanda por viviendas creció en la población. Y se inicia también la migración campo-ciudad.

Sin embargo, la preocupación de este movimiento radica en que a lo largo de estos años se pasó de una ciudad que mira al mar a una sin planificación, en el contexto de una modernidad liderada por el mercado.

Para ellos, un ejemplo fue el término del tren y el apoderamiento del suelo por parte de las privados. Y de ahí que comenzara el fenómeno de construcción en la altura y que 'responde a un modelo que no está en la historia de esta ciudad y que hoy es cuestionado por nosotros'.

Uno de los asistentes a esta cita fue el contador Héctor Duhart, entonces de 30 años ,y quien contó los momentos de terror que vivió el 22 de mayo de 1960, pasadas las 15 horas.

Recordó que fue tan fuerte que las calles se empezaron a abrir y 'la gente se desplazaba gateando. Era algo insoportable lo que se vivía en el centro de Puerto Montt. Las estacas de ciprés que estaban en la Costanera empezaron a crecer y a salirse. Ahí me dio miedo'.

También, comentó algunas acciones realizadas durante esa tarde y en los días posteriores tendientes a ayudar a los damnificados con esta tragedia.

Una de las ciudades de la provincia de Llanquihue más golpeadas con el terremoto fue Maullín, donde ayer se realizaron una serie de actividades tendientes a recordar esta fecha.

Una de ellas fue una muestra fotográfica en el museo y una jornada testimonial de personas sobrevivientes de la tragedia con estudiantes de la comuna.

Además, se realizó una misa en la capilla Fátima, lugar donde un grupo de familias encontraron refugio tras la catástrofe. Ayer, la Onemi y el municipio dieron por iniciado un convenio que tiene por finalidad que las personas naturales de sectores como la Ribera Norte, Quenuir y Pasaje Amortajado se capacitaran para realizar funciones de coordinación en caso de emergencia junto al Comité Comunal de Protección Civil de Maullín.

El alcalde Jorge Westermeier indica que 'damos testimonio de lo ocurrido hace 54 años en nuestra comuna, con una muestra fotográfica y los relatos de quienes sobrevivieron al terremoto y maremoto de 1960, muchos de los cuales perdieron a parte de su familia y seres queridos. Por eso, invitamos a los estudiantes de la comuna a conocer y valorar nuestra historia con esta jornada de tertulias'.

Westermeier destacó el trabajo que realizan con Onemi en la capacitación preventiva de los vecinos, dado que se encuentran convencidos de que la cultura y la educación de la población son fundamentales a la hora de salvar vidas.