Secciones

Colegiossubvencionados están en estado de alerta por la reforma

Expectación. En la mayoría de los recintos locales acusan desconocimiento del proyecto que ingresó el lunes al Congreso y piden mayor claridad.

E-mail Compartir

En estado de alerta se encuentra la mayoría de los establecimientos educacionales subvencionados, por los alcances que pudiera tener el desarrollo de la Reforma Educacional, que fue ingresada el lunes al Parlamento por parte del Gobierno.

Uno de los aspectos en los que existe coincidencia es que aún no existe completa claridad respecto a los detalles que contiene este proyecto.

El término del copago y la selección de los alumnos son dos aspectos que preocupan entre los establecimientos subvencionados.

En la actualidad y de acuerdo a información proporcionada desde la Seremía de Educación, en promedio, por concepto de subvenciones, se entregan 18 mil millones mensuales en Los Lagos.

En cuanto a los subvencionados, estos recintos pueden cobrar a los apoderados hasta 4 Unidades Subvención Educacional por alumno, por lo que el tope que pueden llegar a cobrar es de unos 85 mil pesos mensuales.

Entre los establecimientos de este tipo existe preocupación, sobre todo desde las familias, según reconoce el director del Colegio Santo Tomás, Faustino Villagra, en su rol de presidente de la Federación Regional de Colegios Particulares, y quien indica que las instituciones se encuentran expectantes respecto a esta iniciativa.

En esta organización esperan poder conocer mayores detalles, todo lo que significa el cuerpo de esta ley, para poder analizarla aunque esperan que se trate de un aporte a la educación, a pesar de algunos vacíos que se pueden observar, según apunta Villagra.

Una de las preocupaciones de los apoderados de esta zona nace luego que el Colegio Patagonia College confirmara que se encuentra en proceso de pasar de ser subvencionado a particular, con el consiguiente aumento en la mensualidad.

A comienzos de abril, el sostenedor de este colegio, Iván Vera, confirmó que habían informado al Ministerio de Educación sobre el cambio para el próximo año. También se le informó a la comunidad educativa.

Este caso no ha sido resuelto por el Mineduc, por lo que aún tiene tiempo para revertir esta solicitud. Y para ello tiene que enviar una nota de 'desistimiento' dirigida al seremi de Educación, Pablo Baeza, y para ello aún tiene plazo, según indican desde la Seremía.

En la entidad que preside Villagra esperan que esta reforma sea un aporte a la educación y no el fin de una opción educacional para las familias que siempre existió en nuestro país.

También, dice que es partidario de que se revise la seriedad de los proyectos, por cuanto hay algunas instituciones de financiamiento compartido que están realizando un aporte significativo a la educación chilena.

En la misma línea, Ismenia Villarroel, directora del Liceo Técnico Profesional Bosque Nativo, opina que le gustaría tener en sus manos las 55 páginas que ingresaron a la Cámara Baja.

Por ello, cuenta que no participó del Día de la Reflexión -el viernes- 'porque no teníamos de qué reflexionar, no había ningún material para ello. No del Colegio de Profesores ni del Gobierno'.

Y por ello reitera que desconoce algunos aspectos a cabalidad: 'Es histórico en Chile que a los principales protagonistas no se les considere'.

Sin embargo, dice que de acuerdo a las informaciones que maneja, principalmente, conseguida a través de los medios de comunicación, 'puedo ratificar algo que siempre dije: Nosotros somos una muestra de que con la subvención se puede atender las demandas y sobra, cuando los recursos son bien administrados'.

Para ella y 'con el debido respeto', cuando una institución recibe subsidio del Estado, 'debiese ser gratuito', aunque está de acuerdo con que existan opciones como la educación privada.

Pero, recalca que el Estado, más aún en democracia, debe velar y ser responsable de que exista educación de calidad y gratuita.

Otros, en cambio, se toman el tema con cautela. Es el caso del Colegio Chileno Norteamericano, donde su sostenedor, Alfonso Bernales, es cauto a la hora de opinar.

Según el documento que ingresó al Congreso, no es distinto a lo que 'se especulaba, ya que son puros títulos y subtítulos y no existe una mayor información'.

Por lo mismo, es partidario de la prudencia hasta que no exista un poco más de debate en ambas cámaras, ya que lo que se conoce en la actualidad es algo general, que se centra de forma exclusiva en la propiedad y no en las metas a cumplir por las instituciones para poder funcionar.

Algo que sí está claro -a juicio de Bernales- es 'que están dispuestos a expropiar. Y ello es algo novedoso y las reglas claras siempre son buenas'.

En lo que respecta al colegio, dice que se trata de un proyecto a lo largo plazo y que comenzó cuando fueron invitados a mejorar la educación y 'esa invitación aún está vigente'.

Distinta es la visión que entrega el director del Colegio Inmaculada de Puerto Varas, donde el director Jorge Contreras expresa una visión más personal que de la fundación, que es sin fines de lucro.

Si bien reconoce que su institución no se vería afectada por algunos alcances de la reforma, sí coloca acento en el proceso de selección de los estudiantes, que, en su establecimiento, tiene lugar desde séptimo básico.

Manuel Muñoz es el administrador del Colegio Paideia y quien expresa que su visión de esta iniciativa apunta a que se trata de un tema de larga data, que mezcla necesidades reales del país en su proceso de desarrollo con la instrumentalización, por parte de determinados sectores políticos interesados en aumentar su poder e influencia.

Advierte que si se imponen las visiones más extremas, puede darse un segundo Transantiago, 'pero a nivel nacional'. No así si se imponen las visiones moderadas.

'Compartiremos y conversaremos sobre estos proyectos de ley con toda la comunidad, especialmente con los Daem, los Dem, los sostenedores, los y las estudiantes, los profesores y los alcaldes'.