Secciones

Cinco empresas de Los Lagos participaron en España en la Ruta Europa de 'Sabores de Chile'

Evento. Los representantes regionales que participaron fueron: Sudmaris, Pesquera Catalunya, Toralla, Mita y CPN.

E-mail Compartir

Tras dos días de intenso trabajo, concluyó con éxito la primera Ruta de 'Sabores de Chile' de este 2014. Cerca de 300 reuniones de negocios se realizaron entre los 19 exportadores chilenos de la industria de alimentos, incluyendo cinco de la Región de Los Lagos, e importadores de Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Reino Unido, Rusia, Turquía y Suecia.

El evento contó con la participación del director de ProChile, Roberto Paiva, y el vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIEChile), Jorge Pizarro, quienes acompañaron a la delegación y participaron de seminarios para mostrar las oportunidades comerciales y de inversión que ofrece Chile en el viejo continente.

'Europa siempre ha sido uno de nuestros principales socios comerciales. Después de Estados Unidos y China, la Unión Europea es nuestro tercer socio comercial, con montos exportados por US$ 11.195 millones. Asimismo, nuestro intercambio con el resto de Europa, donde se encuentran países tan importantes como Polonia y Rusia, ha aumentado considerablemente en los últimos años', destacó el Director de ProChile, Roberto Paiva. 'Es por eso que el éxito que hemos tenido con este Sabores de Chile, que tiene alcance continental, nos demuestra la importancia de nuestra industria alimentaria en el mundo y nos mueve a seguir trabajando para continuar sofisticando y agregando valor a la oferta alimentaria de Chile', agregó.

El vicepresidente del Comité de Inversiones Extranjeras, Jorge Pizarro, realizó una presentación sobre las oportunidades de inversión en el país. En la ocasión, el vicepresidente destacó la importancia del país para las empresas europeas, sobre todo las españolas, el principal inversionista en Chile en el período 2009-2012.

'Nuestro país se ha posicionado como un mercado muy interesante para las empresas ibéricas, las que significan el 12,9% del total de IED en el país. Asimismo, Chile es utilizado como una plataforma por estas empresas, las que, aprovechando la red de 23 Acuerdos Comerciales, desde nuestro país se expanden al resto de la región y al Asia Pacífico', señaló.

Entre las actividades que se desarrollaron en el mercado destaca la participación de los exportadores en las visitas técnicas organizadas por ProChile con expertos del mercado.

En cuanto a la industria de alimentos, Chile es el principal proveedor de algunos productos al mercado español. Por ejemplo, el 98% de los mejillones importados por España son chilenos, así también, el vino a granel, donde el 62,9% de las importaciones de este producto provienen de Chile. Otros ejemplos los completan el jugo de uva (46,9%), hongos y trufas (42,9%) y ciruelas frescas (27,4%), entre otros.

Agustin Cádiz, gerente de la empresa Austral Fungi, de la comuna de Cochamó en la Región de Los Lagos, que exporta setas deshidratadas, congeladas y en salmuera, además de pulpa de fruta congelada y fruta IQ, se mostró muy satisfecho por su participación en el encuentro. 'Me ha parecido espectacular esta muestra, estoy impresionado, de hecho no vine con mucha expectativas, pero estoy sorprendido. Hemos logrado 16 nuevos clientes, que son muy buenos y que nos ofrecen muchas opciones, así que creo que ya no me lo pierdo nunca más', dijo. Añadió que 'ya aseguramos la venta de varios contenedores y exportaremos a seis países más que antes no tenía, así que estoy muy feliz'.

Jaime Johnson, gerente de Comercial CPN, con oficina en Puerto Montt, que exportan langosta viva de isla de San Fernández, además de pescado, expresó que 'fue una muy linda experiencia; primera vez que participo en una actividad como esta, en que uno puede contactar a muchos potenciales clientes y sobre todo de distintos países. Espero continuar en contacto con todas las personas con que tuve reuniones. Esto beneficia a todas las personas que trabajan con nosotros, porque nos permitirá tener más clientes'.

ProChile mira hacia Latinoamérica y a la búsqueda de recursos más allá del salmón

Trabajo. En la entidad, además, confirman que seguirán con la labor de potenciar la marca salmón chileno en Brasil, más aún con ocasión del mundial.

E-mail Compartir

El mercado de Sudamericano aparece como uno de los objetivos principales de ProChile, cuyo director regional, Ricardo Arriagada, realiza un análisis de lo que se viene en materia de exportaciones para los próximos años. Y las directrices que tendrá el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Para esta nueva etapa se diseñaron tres grandes directrices: prioridad a la región, dada la importancia de la integración y de las mejoras en las relaciones con los países vecinos.

En ProChile, además, ven a Latinoamérica como una zona importante en cuanto a la posibilidad de realizar envíos no tradicionales.

Otra señal es la descentralización. Y en ese sentido se generarán proyectos interesantes fuera del nivel central. Y un tercer punto será el incentivo a la asociatividad.

De los envíos de esta región, los productos del mar encabezan las exportaciones con un 80%. Aquí aparecen el salmón y choritos.

Un elemento que destaca Arriagada es que Los Lagos creció el año pasado un 26% en cuanto a las exportaciones y durante este primer trimestre el alza supera el 30% de aumento en comparación a 2013.

Sin embargo, plantea Arriagada que este dinamismo, que es positivo y que lleva a que sin el cobre, Los Lagos aparezca con el mayor monto exportado, lo que la hace estar en un segundo lugar nacional, genera que los productos del mar estén concentrados en muy pocas empresas.

Por ello, la idea de ProChile es seguir con ellos, sin dejarlos de lado, pero promoviendo los distintos instrumentos que tiene la entidad, como Sabores de Chile, así como las ferias y las agendas de reunión. Instancias donde buscarán ir incorporando a otros tipos de proyectos sobre todo si se piensa en un período de fragilidad.

Es así como las miradas se dirigen hacia la agricultura, proveedores de la industria acuícola y servicios.

- Sí, ese trabajo se seguirá desarrollando. De hecho, hay dos marcas sectoriales que se están trabajando en Brasil, como los salmones y los choritos. Y esa labor se continuará realizando.

- Brasil es un país que por definición es intenso en el número de actividades. Y también se evaluó con antelación el cómo aprovechar esta oportunidad en torno a Brasil, si se considera que tendrán muchos turistas. Y por ello hay algunas acciones definidas en tal sentido.

-Por eso en nuestro país se comenzó a trabajar bajo el paraguas Chile el desarrollo de marcas sectoriales. Y el salmón de nuestro país tiene un trabajo de posicionamiento y en eso se tiene que hacer el énfasis.

Otro aspecto que buscan en ProChile es diversificar la canasta exportadora, pero para ello se tienen que analizar algunos factores, como ver 'cómo estamos preparados, cómo está la oferta y cómo están las empresas'.

Otro tema para el cual trabajan en ProChile es la Alianza del Pacífico, integrada por México, Colombia, Perú y Chile. De hecho, el año pasado se desarrolló un evento -con macroruedas de negocios- en Colombia y este año será en junio en México, evento para el cual ya hay interesados de esta región en poder participar, tal y como ocurrió en 2013.

Uno de los objetivos es el poder abordar, como grupo, el mercado asiático.