Secciones

Alemanes defienden construcción de relleno La Laja

Visita. Representantes del banco Alemán KfW consideran que esta forma de tratar la basura es un aporte a la salud pública. Dijeron que en el país germano también existen los rellenos sanitarios. Ingeniero ambiental explicó que la basura en nuestra región no se puede quemar porque el 60 por ciento es orgánica y no como en países desarrollados donde se produce más embalaje que materia orgánica.

E-mail Compartir

El equipo de profesionales del Banco KfW de Alemania defendió la construcción del polémico relleno La Laja -proyecto que están financiando mediante un crédito al Estado de Chile-, que es edificado en Puerto Varas y confirmaron que en el país germano también se ejecuta esta forma de tratamiento de los desechos, aunque ya están pensando en otra manera de eliminar los residuos sólidos domiciliarios.

La visita se realizó en el lugar donde es levantado el relleno en la comuna lacustre, lo que incluso motivó que esta semana la organizaciones vecinales de Puerto Varas interpusieran un requerimiento judicial que busca impedir el funcionamiento de esta instancia.

Pese a ello, Gerd Juntermanns, director agencia del Banco alemán KfW para Bolivia y Chile, felicitó a quienes están ejecutando las obras. 'El propósito de nuestra visita es conocer que las normas que exigimos se cumplan', aseveró.

Respecto a las criticas que indican que en Alemania no existen rellenos sanitarios y que se estaría construyendo aquí algo que en el viejo continente ya está obsoleto, el personero dijo que efectivamente han tenido rellenos, 'y por la escasez de terrenos -porque Alemania es un país densamente poblado- hoy estamos buscando otras soluciones; entonces, para Chile es la solución adecuada', apuntó.

Gerd Juntermanns apuntó que quemar la basura es un costo aún más elevado. 'Yo creo que es una contribución importante para la salud pública, y en un país que vive de la pesca, la agricultura y el turismo, se debe buscar una manera adecuada para depositar los residuos sólidos y para ello un relleno sanitario es indispensable; claro, se puede quemar la basura, pero todavía esto es algo a bajo costo.', manifestó.

PROBLEMAS

Nicolás Opazo, de la unidad de residuos sólidos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), hizo un llamado a las autoridades de Puerto Montt a participar en este proyecto.

El personero señaló que el vertedero Lagunitas es un gran problema: 'Yo diría a las autoridades de Puerto Montt, que tienen la posibilidad de tener un sitio de disposición final que cumple con toda la normativa y que supera el estándar a nivel nacional y que va a poder pasar de un vertedero que genera una gran cantidad de problemas, donde hay gente viviendo allí y trabajando entre la basura. Los invitaría que vuelvan a sumarse a este proyecto, porque le va a cambiar la cara a Puerto Montt, con un tratamiento sustentable de los residuos que hoy en día no lo tienen'. El personero igualmente hizo mención a la normativa que rige el relleno en La Laja. 'Cuando partió este proyecto, por allá en la década de los ´90, todos los municipios tenían sus vertederos y estos no cumplen con el estándar ni sanitario ni ambiental que tiene la normativa chilena y existen porque no había alternativas. Hoy estamos frente a un proyecto que va a permitir manejar los residuos de manera apropiada y con un estándar de calidad de sanidad y ambiental superior a la norma chilena. Y ello tiene que ver con el apoyo recibido del Banco KfW de Alemania, donde nos han apoyado técnicamente y motivado a superar la normativa existente en el país. Este es el relleno más moderno y con mayor estándar de seguridad en el país, además es un ejemplo que debemos tratar de imitar en el resto de las regiones', comentó.

PATIO TRASERO

El alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, presidente de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, fue más crítico y apuntó a los que llamó 'grupo de poder' en Puerto Varas. Para la autoridad es una vergüenza que se siga manteniendo un vertedero en la turística ciudad. 'El proceso ya fue aprobado, estudiado y validado por la Contraloría y la Fiscalía Nacional Económica. Creo que esto habla muy mal de una comuna como Puerto Varas, que dice ser la 'capital del turismo de la zona sur'. Que los propios operadores de la Corporación de Turismo estén cuestionando el relleno sanitario, y tengan en el patio trasero de Puerto Varas un vertedero como el del Mirador de La Laja es realmente una vergüenza, y lo digo con toda sinceridad. Nosotros como Frutillar somos una comuna más chica, pero tenemos una visión más a largo plazo de desarrollo sustentable de todo el territorio de la Cuenca del Lago Llanquihue. Este relleno fortalece al destino turístico dándole más sustentabilidad al tema ambiental. Estamos tratando a través de Sernatur de ser el primer destino sustentable de Chile en materia ambiental como Lago Llanquihue y este relleno ayuda a ese objetivo', recalcó.

ORGÁNICO

Para el ingeniero ambiental del Gobierno Regional, de la unidad de residuos, Felipe Aranibar, la característica de la basura de nuestra zona es especial. 'Nuestra basura registra un 60 por ciento de residuo orgánico. Por ejemplo, si se quiere utilizar cualquier medio de combustión, primero se tiene que evaporar toda el agua del residuo orgánico antes de generar la combustión y no hay nada más caro que este proceso. La eficiencia de estos sistemas está basado cuando existen residuos que tienen muchos plásticos y materiales que son combustibles y derivados de petróleo. El tipo de basura que tenemos acá es distinto al de Estados Unidos y Europa. Los países más desarrollados económicamente producen más embalaje que materia orgánica', explicó.

Para el profesional, la solución debe ser inmediata porque los vertederos están contaminando todo. 'A lo primero que se debe buscar solución es el tema del conflicto ambiental inmediato y en este momento los vertederos de la región están contaminando todo lo que está a su alrededor. Encuentro injusto lo que se dice respecto a este proyecto, porque la separación (desechos) no parte desde el inicio, pero los diseños de ingeniería se hacen desde la peor condición, y lo importante es tener la solución ambiental básica', expuso.

'En este momento los vertederos de la región están contaminando todo lo que está a su alrededor. Encuentro injusto lo que se dice respecto a este proyecto' (Relleno sanitario La Laja).