Secciones

Comité científico reestudiará la entrega de cuotas de la merluza austral

Análisis. Nuevo estudio del Ifop arrojaría que el panorama es mejor en cuanto a los recursos.

E-mail Compartir

Un reestudio de los antecedentes que llevaron a la asignación de la cuota de la merluza austral por parte de las autoridades anteriores, realizará el Comité Científico durante el 29 y 30 de este mes por indicación de la Subsecretaría de Pesca.

La asignación para este 2014 es de 12 mil toneladas; es decir, 9 mil menos que el año anterior. Lo que gatilló en el cierre de un 44% de las zonas desde donde se extrae este recurso a nivel regional, según reconoce el intendente Nofal Abud.

Para que Subpesca tomara esta decisión, primó que un nuevo estudio elaborado por el Instituto de Fomento Pesquero, (Ifop) estaría arrojando como resultado que el panorama sería mucho más alentador que el que llevó a tomar la determinación de bajar la cuota de extracción, agrega Abud.

Junto con ello, esta instancia le permitirá a las distintas organizaciones hacer valer sus informes técnicos y científicos respecto al real estado de esta pesquería.

Esta situación le otorga una esperanza al sector pesquero de que los nuevos resultados puedan concluir que se puede autorizar un aumento de extracción, aunque también puede dejar todo igual producto de la escasez de recursos.

En todo caso, los hombres de mar se encuentran optimistas de que pueda variar el panorama bastante complejo que presentan en la actualidad.

Además, el que cuenten con la oportunidad de presentar también sus mediciones, los lleva a pensar que podrían conseguir una nueva cuota para este sector.

Zoila Bustamante, presidenta de la Conapach, sostiene que existen los antecedentes suficientes como para darle un giro a esta situación, de acuerdo a las nuevas mediciones elaboradas por el Ifop.

Bustamante confía, además, en que tras este encuentro se pueda concluir que la recuperación de esta pesquería se puede realizar en un largo plazo y no en uno corto (2 a 3 años) como se venía planteando y que generaría un grave daño a los pescadores.

Sobre este punto, el intendente recordó que el anterior ministro de Economía, Félix de Vicente, estableció distintos plazos para la recuperación de la merluza austral. Uno de ellos fue de ocho años y para ello se había establecido minimizar la extracción de este recurso.

Y esta decisión es la cuestionada por los distintos sectores de la pesca, que hoy solicitan que las autoridades realicen una revisión, según agrega Abud, quien cataloga de 'arbitraria' esta determinación.

Por ello, con los nuevos antecedentes, el Comité Científico podría modificar la perspectiva de captura para los próximos años.

Adicionalmente, en el Gobierno trabajan en la generación de medidas de mitigación para el sector, en caso que las conclusiones justifiquen la baja en la cuota.

LABOR

Es así como en el Gore trabajan, en conjunto con Subpesca y con la Zonal de Pesca, para poder generar un convenio regional importante y poder concurrir de forma oportuna con acciones de carácter social, apunta Abud.

A lo anterior, la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, explica que el tema de la pesca se está abordando desde dos puntos: la contingencia, es decir, si hubiera falta de cuota, el ver cómo generar planes de mitigación para que los pescadores puedan compensar la falta de ingresos que puede generar esta medida. Y la otra es la reconversión del sector, ya que 'sabemos que el recurso a mediano y largo plazo no aumentará significativamente, sino que se mantendrá en niveles bajos, por lo que estamos trabajando en los planes de reconversión que muchas organizaciones ya están realizando', subraya Muñoz.

La seremi agrega que esta labor se encuentra direccionada hacia todas las especies que se puedan cultivar de manera local, artificial y también hacia la pequeña de acuicultura.

En la Municipalidad de Puerto Montt, el alcalde Gervoy Paredes reconoce que existe preocupación respecto a lo que pueda suceder en este sector productivo. Y para ello anuncia la fundación de la Oficina Comunal de Pesca y de Borde Costero durante junio.

El objetivo -dice- es poder otorgarle apoyo al proceso de reconversión de los hombres de mar, ya que el 'municipio no puede estar lejos del problema que se puede generar en este sector'.

Turres advierte sobre cobros en ruta a Pargua desde el 20 de mayo

Datos. Según dice, en las instalaciones de las plazas de cobro ya se está informando a los automovilistas.

E-mail Compartir

Un llamado a los automovilistas y usuarios de la carretera doble vía entre Puerto Montt y Pargua recientemente abierta al tránsito, para informarse y dar a conocer las observaciones que surjan de su uso, realizó la diputada de la UDI Marisol Turres.

La parlamentaria detalla que este cobro se haría efectivo a partir del 20 de mayo. 'Y ello está dentro de las facultades del ministerio el autorizar este cobro antes de la entrega definitiva de la obra', precisa.

Turres, sin embargo, dice que lo ideal es que se hubiera esperado a que la obra estuviera completa, aunque insiste que ello no es una medida 'ilegal'.

Lo importante, según dice, es que los usuarios realicen las denuncias de los problemas a los que se vean afectados en este tramo. 'Que indiquen todos sus problemas al MOP y a quién corresponda', reitera.

Turres añade que 'se me ha confirmado que el Gobierno autorizó a la Empresa Concesionaria, para que antes de fin de mes, y previo a la recepción definitiva de la obra, se inicie el período de marcha blanca, y con ello el cobro de peajes en la Doble Vía. De hecho, en las instalaciones de las plazas de cobro ya se está informando a los automovilistas', indicó la parlamentaria.

'Asimismo, se me informó que la empresa concesionaria tiene un plazo de seis meses para subsanar las observaciones relacionadas con distintos aspectos técnicos, y de señalización, entre otros, que fueron formuladas por la Comisión de Recepción de la obra', agregó Turres.

Los trabajos de construcción de la carretera contemplaron 55,3 kilómetros de carretera doble vía entre Puerto Montt y la localidad costera de Pargua, en la comuna de Calbuco, con una serie de obras secundarias y de acceso a esta vía, como puentes (28), pasos inferiores, pasarelas peatonales (10), paraderos de buses a ambos costados de la vía (43), y más de 30 kilómetros de calles de servicio. Como alternativa a esta carretera, se contempla a la ruta costera a Calbuco, en la que actualmente se mantienen trabajos para terminar la totalidad de su carpeta de asfalto.

Se espera que durante las próximas horas, el MOP pueda entregar una mayor información, como plazos exactos y montos de los peajes.