Secciones

Ex director de Salud: "Ministra debería decir dónde estuvo el error"

E-mail Compartir

En toda una polémica se convirtieron los dichos de la ministra de Salud, Helia Molina, quien dijo en Puerto Montt que "fue un súper error" el haber entregado el nuevo Hospital Doctor Eduardo Schütz.

El ex director del Servicio de Salud del Reloncaví, Rafael Merino, señaló que el proyecto se tuvo que arreglar, pero que sólo se dedicó a trabajar. "Cuando nos tocó arreglar todo el proyecto no hice ningún alarde, la idea es tener un establecimiento digno, acorde con la salud actual. No nos corresponde sacar cuentas ahora, porque lo más importante es entregar una buena atención para los usuarios", refutó. El médico añadió que esta situación se transformó en un problema político, "porque nos comprometimos a entregar el hospital terminado en forma arquitectónica con algunas especialidades que están por sobre el 98 ó 99 por ciento y faltaban algunas construcciones en etapa de prueba. Se decidió inaugurar por etapas para hacerlo técnicamente más apto y era más correcto recibir por etapas, y realizarlo en el 100 por ciento de una vez, iba a ser una tarea titánica. Ella (ministra) no dice dónde estuvo el error. Este estuvo cuando la administración anterior, del anterior gobierno de Michelle Bachelet, entregó un hospital incompleto". El director del Servicio de Salud, Federico Venegas, confirmó lo planteado por la ministra que el 1 de noviembre el recinto estará funcionando al 100 por ciento: "Meta que por supuesto esperamos cumplir e incluso mejorar. Nuestros equipos técnicos y de equipamiento se encuentran trabajando para que el proceso de traslado se realice lo más rápido, pero siempre resguardando la seguridad de los pacientes y funcionarios. Muchas de las dependencias se encuentran en proceso de inspección, mientras que otras ya están siendo equipadas o en proceso de pruebas. Estamos conscientes de las molestias e inquietudes que se generan en la comunidad a raíz del traslado, pero es necesario recalcar que se trata de un proceso altamente complejo y que el objetivo siempre ha sido brindar una mejor atención en salud para Puerto Montt y sus comunas aledañas. El proceso de traslado continuará durante las próximas semanas a cargo de los equipos clínicos".

Piden consulta ciudadana para decidir sobre relleno La Laja

E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Que sea la comunidad de Puerto Varas la que decida si quieren o no un relleno sanitario en el sector rural La Laja, es el planteamiento público realizado por dos organizaciones social y privada de la comuna lacustre. Ello tras una serie de dudas surgidas en este largo proceso de instalación y ejecución de este proyecto.

La declaración pública está firmada por el presidente de la Corporación de Turismo de Puerto Varas, Víctor Wellman, y el presidente del Centro Para el Progreso, Miguel Veyl.

Sumado a esta extensa polémica, el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, confirmó que el Concejo Municipal de esta comuna firmó el contrato de disposición final de la basura en La Laja convirtiéndose en la primera comuna, de las nueve propuestas, en sumarse a este proceso.

"Es nuestro deber hacer una grave alerta, frente a este proyecto ubicado a 6 kilómetros en línea recta de nuestra Plaza de Armas y mucho más cerca aún de sectores poblacionales, solicitando la realización de un referéndum comunal para decidir si se acepta su funcionamiento o no. De acuerdo a los antecedentes conocidos, la Municipalidad de Puerto Varas, para la operación de este relleno, firmaría un contrato 'leonino' en beneficio de la empresa operadora -y pasivamente de todas las demás comunas-sin obtener ningún trato especial en el pago que deberá hacer por la recepción de su basura", señalan las organizaciones de Puerto Varas.

La Corporación de Turismo y el Centro Para el Progreso de Puerto Varas, que firman la declaración en representación de la comunidad, añaden que "esta alerta además, se basa en las observaciones objetando dicha instalación, efectuadas por ¡12 servicios fiscales! y otros tantos privados, los cuales sorprendentemente no han sido respondidos con claridad. Entre ellos se puede mencionar por ejemplo: los riesgos de filtración al subsuelo de fluidos percolados que por su proximidad al Río Maullín arriesgan una tragedia ecológica. Ello sin que se establezca un sistema de pozos de inspección de las napas subterráneas, controlados por entes externos al operador de la planta".

Junto con ello, también dan a conocer que la empresa a cargo del relleno sanitario "contrario a lo que se ha señalado, carece de experiencia respecto a esta actividad, pues posee solo una planta similar funcionando en Ecuador, y al respecto en Internet existen reclamos sobre sus operaciones".

El presidente de la Asociación de Municipios de la Provincia y alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, dijo que el Concejo Municipal que preside ya firmó el contrato y realizó un llamado a las autoridades de las demás comunas a firmar el contrato de disposición final de los desechos. "La construcción del relleno sigue en marcha, va por buen camino y nosotros como municipio hemos ratificado nuestro acuerdo para la disposición final de los residuos domiciliarios de Frutillar en el relleno de La Laja a contar de mayo del próximo año, fecha en la que debe comenzar a funcionar este recinto, de acuerdo al cronograma de construcción", aseveró.

De acuerdo al Centro Para el Progreso y Corporación de Turismo de Puerto Varas, "por de pronto, será un riesgo cierto que, según las variaciones del viento, los malos olores se percibirían en el centro de la ciudad, en la Ruta 5, puntualmente sector retorno La Laja, con la molestia de nuestros vecinos y obviamente un horrendo efecto para el turismo y comercio en general", señalaron.