Secciones

Guía de bolsillo exhibe arquitectura moderna del sur

E-mail Compartir

En el Aula Magna de la Universidad San Sebastián, hoy se realizará el lanzamiento del libro "Guía de la Arquitectura Moderna del Sur de Chile", obra de los arquitectos Drago Vodanovic y Tomás Jacobsen.

La actividad, que se efectuará al mediodía en la casa de estudios, presentará el patrimonio arquitectónico moderno de la Región de Los Lagos, el cual fue la fuente de inspiración de los autores, quienes exhiben edificios representativos de Osorno, Puerto Varas, Puerto Montt, Ancud y Castro.

Se trata de una edición de bolsillo bilingüe (español -inglés), que en sus más de 200 páginas contiene imágenes, relatos, postales y planos que permiten -como en una especia de guía turística- realizar un recorrido patrimonial de observación de los edificios.

"Estamos muy contentos de poder lanzar un libro que, estamos seguros, será un aporte documental para esta zona del país, por cuanto abarca una serie de construcciones que es importante conocerlas, ya que han estado por mucho tiempo invisibles, y en la actualidad no sólo cumplen un rol habitacional y estético, sino que forman parte de una serie de edificaciones que conforman la identidad de nuestra región", comentó Vodanovic.

De acuerdo al profesional, en el escrito también participaron estudiantes de la carrera, egresados y profesores de la Escuela de Arquitectura, y contó con la colaboración de Pedagogía Media en Inglés y Pedagogía Media en Historia y Geografía.

La actividad de lanzamiento considera, además, una muestra fotográfica de los edificios publicados más representativos.

Incertidumbre en colegios subvencionados por escasa información sobre reforma

E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Un clima de incertidumbre se respira en los diferentes colegios particulares subvencionados de Puerto Montt, ante los posibles cambios que podría traer la anunciada reforma educacional, proyecto del cual el Gobierno aún no entrega detalles de su contenido.

Esta situación ha generado cautela entre los sostenedores de este tipo de establecimientos -que suman un total de 89 sólo en Puerto Montt- al momento de decidir nuevas inversiones.

Alfonso Bernales, representante legal del Colegio Chileno Norteamericano, sostuvo que "el nivel de información respecto a este proyecto es muy precario, lo cual genera incertidumbre y por respeto a nuestros apoderados estamos tomando este anuncio con mucha calma y cautela".

El sostenedor agregó que "nuestras futuras inversiones serán abordadas con prudencia", aunque fue enfático en señalar que continuarán con su actual línea de trabajo sin modificar su proyecto educativo.

Precisamente, en el sitio web de este establecimiento educacional (www.chn.cl) un aviso destacado indica que "dada la incertidumbre generada por los cambios que se anuncian por efecto de la Reforma Educacional, queremos ratificar a nuestros apoderados que mantenemos intacto nuestro compromiso definido en los pilares que sustentan nuestro proyecto educativo".

En la misma línea, Iván Vera, sostenedor de tres establecimientos entre los que se encuentra el Colegio Patagonia, indicó que "aún no se conoce el contenido de esta ley; por ello, vamos a esperar que este proyecto se presente al Congreso el 21 de mayo -o antes- como lo tenían anunciado, y después de ello vamos a ver cómo se vislumbra el detalle de las indicaciones incorporadas al texto y cómo queda finalmente esta norma".

En definitiva -dijo- "vamos a esperar el resultado de la Ley, orientando nuestro norte a la calidad de la educación, ya sea en el nivel técnico profesional, en el nivel subvencionado o en el nivel particular privado".

A través de un documento de nueve páginas publicado ayer en el sitio web de la Conferencia Episcopal (www.iglesia.cl) la Iglesia Católica fijó su postura frente al anuncio de una reforma educacional.

El documento plantea que es necesario "conocer la propuesta formal por parte de las autoridades", al tiempo que realiza una defensa del sistema de educación privado.

"Se ha afirmado reiteradamente que se desea en el país la permanencia de la provisión mixta en educación, debido a los innumerables beneficios e innegables aportes a la sociedad chilena y su historia, tanto desde la Iglesia como del mundo privado en general. Para que ello efectivamente suceda, se requiere entonces que la educación particular pueda continuar ofreciendo este servicio público", precisa la carta.

En otro de sus párrafos, el texto titulado Iglesia y Educación indica que "llama la atención que los acentos estén fundamentalmente puestos en el ámbito económico, lo cual es sin duda necesario, pero en ningún caso asegura calidad".

El Llanquihue intentó contactar a los representantes de diferentes congregaciones religiosas que sostienen colegios particulares subvencionados, sin obtener respuesta de ninguna de estas instituciones.

Respecto a las aprensiones que han manifestado algunos sectores, el seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, realizó un llamado a la calma. "Hay que entender que la reforma y todo lo que ello conlleva, es un proceso que estamos comenzando gradualmente, pero sobre todo con mucha atención y escuchando lo que nos pueden aportar para generar el profundo cambio de paradigma en la educación", subrayó.

En cuanto a los plazos, adelantó que "antes del 21 de mayo se enviarán proyectos de ley al Congreso, con el objetivo de terminar con el lucro, el copago y la selección. Y es por esto que el Ministro Nicolás Eyzaguirre ha sostenido ya más de 30 reuniones con los distintos actores de la educación, precisamente para escuchar todas las apreciaciones, sugerencias y objeciones en torno a estas propuestas".