Secciones

Deuda con el mundo agrícola

Es vital masificar el uso de los seguros ante cualquier imprevisto, para que el pequeño campesino minimice las pérdidas.

E-mail Compartir

El tema de las reiteradas deudas y condonaciones entre los pequeños agricultores beneficiarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario es de larguísima data y repetitivo en el tiempo, construyéndose un círculo vicioso del cual a los pequeños productores les es difícil escapar.

Los agricultores clientes del Indap dependen de esta entidad para financiar sus semillas, fertilizantes y agroquímicos. Una mala cosecha, o la influencia de una anomalía climática especialmente marcada, echa por tierra sus expectativas y quedan imposibilitados de pagar dicha deuda.

Ese ha sido un panorama ya tradicional y en esta temporada se repite, viviéndose un "perdonazo" que beneficiará a miles de pequeños agricultores de la zona centro sur. Claramente, este problema afecta con prioridad a nuestros pequeños agricultores y es necesario hacer una reingeniería en el sistema para que puedan realizar un trabajo en mejores condiciones.

Hoy ellos quedan habilitados para recurrir nuevamente a todas las herramientas de apoyo de que dispone el Instituto de Desarrollo Agropecuario. Pero, ante una nueva emergencia, volverán a su condición de morosidad y el objetivo debería ser superar estas situaciones.

El Chile agrícola necesita imperiosamente una planificación territorial productiva que dé luces respecto de qué producir con mejores rentabilidades en cada lugar, cubriendo las necesidades del mercado y evitando los sobrestocks que bajan la rentabilidad más allá de lo conveniente.

Es trascendental, además, masificar el uso de una herramienta hoy primordial: el seguro agrícola, que involucra un financiamiento de gran parte de la prima por parte del Estado. Los organismos relacionados con el agro, en consecuencia, deben hacer un esfuerzo especial en difundir este mecanismo y hacer conciencia de sus beneficios, de tal modo que muchos agricultores no vean convertidas sus cosechas en pérdidas.

Estas y otras medidas deberían coayudar a que la pequeña agricultura sea autosuficiente y no quede a merced de los fenómenos climáticos y la falta de planificación.

Las claves para mitigar una emergencia

"Los adelantos alcanzados en la anterior administración han hecho que Chile sea un país mejor preparado"

E-mail Compartir

Sólo durante el mes de abril, dos emergencias de grandes proporciones han golpeado a dos importantes zonas de nuestro país, una con un terremoto 8,2 en la escala de Richter en el norte y la otra con un incendio que en pocas horas arrasó cerca de 800 viviendas y cobró la vida de decenas de personas en los cerros de Valparaíso.

Precisamente esas emergencias se registraron en regiones, y en ciudades que al igual que la nuestra, fueron construidas frente al mar, por lo que hay varios aspectos comunes de su población con nuestro Puerto Montt. Por ello hoy es más necesario que nunca que los hombres y mujeres del sur muestren una vez más su solidaridad, y apoyen las diferentes campañas que buscan reunir elementos para ir en apoyo de estas familias damnificadas.

Cuando las imágenes de estas catástrofes impactan a los chilenos en los noticieros de TV, es importante recordar los importantes avances que se alcanzaron durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera precisamente en manejo de las emergencias.

Bajo su administración se fortaleció la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) y se generó un nuevo sistema de protección civil y alerta temprana, que con instalaciones adecuadas, tecnología de punta en materia de despliegue y comunicaciones, y profesionales y técnicos calificados sólo buscan minimizar los impactos de una emergencia y proteger la vida de nuestra gente.

En la Región de Los Lagos esta transformación permitió habilitar nuevas dependencias para el funcionamiento del Centro Regional de Alerta Temprana y el Comité Regional de Emergencia, las que cuentan con autonomía en materia energética y de comunicaciones.

También se fortaleció la capacidad de respuesta de Conaf con nuevas dependencias de la Central Regional de Coordinación de Incendios Forestales, las que fueron adquiridas gracias a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y que están operativas hace más coordinando los operativos terrestres y aéreos ante la presencia de fuego en nuestros bosques.

Sin duda todos estos adelantos alcanzados durante la anterior administración han hecho de que Chile sea un país mejor preparado que hace cuatro años atrás para enfrentar los embates de la naturaleza, pero aún sigue siendo necesaria nuestra ayuda solidaria para socorrer a quienes han sufrido sus efectos.

Jaime Brahm, ex intendente regional