Secciones

Se constituyó en Chile empresa que construirá puente en canal

E-mail Compartir

"El Puente de Chacao continúa su itinerario, hoy en su dimensión legal. Hace algunas semanas fue la dimensión financiera con la constitución de la boleta de garantía por 65 millones de dólares y hoy día avanzamos con la constitución legal de la empresa en Chile. En los próximos días será en la dimensión física con la entrega de los terrenos", afirmó el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, luego de que los representantes del Consorcio Puente Chacao S.A. llegaran a las dependencias del Ministerio de Obras Públicas para presentar todos los documentos que acreditan la constitución de la sociedad prometida con nacionalidad chilena.

Esta instancia marca un nuevo hito en el proyecto de Diseño y Construcción del Puente sobre el Canal de Chacao, obra que tendrá una longitud de 2.750 metros, conectando la Isla de Chiloé con el continente, y convirtiéndose en el proyecto de mayor envergadura, diseño y construcción que se ha llevado a cabo bajo la modalidad de contratación tradicional, a través de la Dirección de Vialidad del MOP.

"El Puente Chacao es una obra emblemática para el país y hoy se está dando un nuevo paso hacia su materialización. Los plazos se están cumpliendo tal como se había planificado", expresó en tanto el director nacional de Vialidad, Mario Fernández, luego de la reunión con los representantes del consorcio que reúne a cuatro reconocidas empresas internacionales.

El próximo hito en el proyecto será la entrega de terrenos al Consorcio Puente Chacao S.A., para posteriormente iniciar los trabajos de Ingeniería Básica Complementaria del puente, referida principalmente a las actividades de geomensura, batimetría, sondajes, calicatas, instalación de geófonos y anemómetros.

"Seguiremos pidiendo con fuerza que el gobierno venezolano respete derechos humanos"

E-mail Compartir

Felipe De Mussy, en su calidad de miembro de la Comisión de DD.HH. de la Cámara Baja, viajó a Venezuela con la idea fija de constatar en terreno como estaban miles de Venezolanos que constantemente están demandando que sus derechos sean respetados en sus país. "Pude ver cosas terribles y dramáticas, como para comprobar no se están respetando las libertades esenciales de las personas que no comparten las idea del régimen de Nicolás Maduro", dijo el parlamentario.

De Mussy señaló que lo más potente fue comprobar el dolor de familias y jóvenes que no pueden expresar con ideas y en forma pacífica su descontento de la forma en que se maneja su país, porque son amenazados y reprimidos. "En algunos casos son secuestrados, como la periodista Nairobi Pinto, estuvo 8 días desaparecida y el gobierno no dio ninguna claridad de su paradero hasta hace algunos días . Nosotros y en mi condición de diputado de la República de Chile, seguiré pidiendo con fuerza al gobierno de Maduro que respete los derechos humanos", dijo De Mussy, quien recorrió las calles de Caracas conversando con estudiantes, con familias y trabajadores .

Asegura que no hay violencia de los manifestantes como argumentan personeros de izquierda en Chile. "Son muy pacíficos y en nuestro país muchos ocultan y callan eso por conveniencia ideológica lo que es lamentable, pues los derechos humanos son iguales en todo lugar y hay que defenderlos si están siendo vulnerados", agregó el legislador.

Relató que en esta visita, le pareció impresentable que no se le haya dejado conversar con el líder opositor encarcelado Leopoldo López. "Primero me hicieron esperar casi dos horas, para luego decirnos en la antesala de la Cárcel que el Ministerio de Defensa no autorizaba que viéramos a López" remarcó.

De Mussy, acompañado de un diputado venezolano, se entrevistó no solamente con opositores , sino con gente de la calle que estaba protestando y "pude ver como lo hacen en forma creativa, propositiva, pero de inmediato reciben represión violenta por parte de la Guardia Nacional venezolana". añadiendo que el riesgo lo pone quien reprime en Venezuela, no quienes exigen legítimamente sus derechos conculcados por un régimen que se hace llamar democrático.

"Hoy hay líderes estudiantiles en el Parlamento chileno, autoridades que levantan banderas frecuentemente por los derechos humanos, pero tampoco han dicho una palabra por los estudiantes y la gente que sufre en Venezuela", terminó diciendo De Mussy, que llevará todos estos hechos a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados que integra el Parlamento chileno.