Secciones

La Educación Técnica se mueve

"El Dr. Eduardo Schütz, -cuyo nombre honra al Hospital-, fue el mejor ejemplo de optimismo y alegría en el servicio profesional y en el generoso actuar de cada día"

"Formación técnica de calidad debe pasar por diálogo constante entre diversos sectores"

E-mail Compartir

El protagonismo de la educación en la agenda pública ha contribuido positivamente a que los actores del área técnica profesional refuercen sus bases y se involucren activamente para participar de este proceso.

La formación técnica de calidad que queremos para nuestros futuros profesionales del área debe pasar necesariamente por un diálogo constante y profundo entre los diversos sectores de la sociedad.

Vemos un avance positivo en la activación de grupos de colaboración entre instituciones de educación técnica como el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, que ha creado cuatro mesas para abordar aspectos como calidad y financiamiento e incidir en la reforma educacional.

También está el Grupo de Transferencia Tecnológica de la Acuicultura, conformado por los liceos técnicos que imparten esta especialidad en la Región de Los Lagos, enfocado en transferir las buenas prácticas entre los establecimientos para dar mayor pertinencia a la formación de jóvenes y mejorar las proyecciones y calidad de empleabilidad de los técnicos.

Próximamente, el sur austral se volverá a movilizar para marcar la agenda de la educación técnica.

Este 25 de abril se realizará la segunda versión del seminario "Educación Técnica para el Desarrollo", de Canales y Armasur, donde se reunirán docentes, empresarios, ejecutivos, alumnos y autoridades a reflexionar sobre la importancia de las conexiones entre los sectores para producir un impacto significativo en la educación de los técnicos y contribuir a la generación de oportunidades de desarrollo y movilidad social.

Así, diversas iniciativas van generando caminos de acción que permiten dar pasos sobre tierra más firme y pertinente a la realidad nacional y local.

Esperamos que sean cada vez más quienes se unan a esta discusión, la instalen en sus vidas y vaya permeando cada vez más adentro para un cambio profundo en el área.

Director Ejecutivo de ONG Canales.

La satisfacción de un nuevo Hospital

Ha faltado paciencia frente al cambio gradual y por etapas que requiere la puesta en marcha de un recinto de esa envergadura.

E-mail Compartir

Hasta ahora, el nuevo Hospital Base de Puerto Montt -cuyo proceso ocupacional se va realizando por etapas, conforme la consolidación a que irá llegando- ha tenido el connatural alborozo que significó la edificación de tan esperada megaobra de salud, pero, a la vez, ha recibido generalizadas reacciones de insatisfacción.

Valdrá la pena preguntarse si todas aquellas críticas son o eran pertinentes. ¿Será acaso esta obra parte de un retroceso en el campo del desarrollo médico? Al menos parece no ser así, sino un adelanto en materia sanitaria, así como en capacidades, servicios, tecnología de última generación, calificado equipamiento profesional y asistencial, ciencia moderna y calidad humana. En otras palabras, el soñado Hospital que tantísimo requerían y clamaban los habitantes de Puerto Montt y de la zona sur austral, está ya en pie y comenzó gradualmente a entrar en ritmo y en el corto plazo lo tendremos atendiendo, recuperando y cuidando la salud de la gente, especialmente de aquellos que tanto han sufrido por falta de suficientes recursos.

El hoy director del Hospital puertomontino, Carlos Bustamante, entrevistado por Diario El Llanquihue, se refirió a este tema intentando interpretar tales inquietudes: recomendó ser más consecuentes con lo que implican los cambios a una nueva casa, haciendo que se refleje esa satisfacción y alegría que significa dar un mejor paso en la vida, como es el logro de un lugar más óptimo donde habitar, trabajar y servir. Y es una gran verdad: cuando uno construye una vivienda mejor, tras padecer las estrecheces de la antigua, lo único que desea es ir a vivir allí cuanto antes y lo hace -con contagiosa dicha y entusiasmo- incluso aunque no esté terminada. No con pesadumbres ni disgustos.

De eso se tratan los nuevos aires de buena voluntad que ya circulan por los pasillos del moderno y espacioso centro asistencial tan largamente esperado.

El Dr. Eduardo Schütz, -cuyo nombre honra al Hospital-, fue el mejor ejemplo de optimismo y alegría en el servicio profesional y en la solidaridad del generoso actuar de cada día. Un ejemplo que ahora debe guiar a quienes están a cargo de dar vida y salud a semejante infraestructura.