Secciones

Cámara Baja aprueba voto de chilenos en el extranjero Acusación de veto

E-mail Compartir

Carolina Collins

A sólo un paso de convertirse en realidad quedó el proyecto de ley que permite el voto de los chilenos en el extranjero. Con 84 votos a favor y 25 en contra, la Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma constitucional que da pie para que 400 mil personas que residen fuera del país puedan ejercer el sufragio en elecciones para Presidente de la República, primarias presidenciales y en casos de plebiscitos nacionales.

Luego, con 73 votos a favor, 27 en contra y 12 abstenciones, también se aprobó la única indicación realizada por la comisión de Constitución de la Cámara Baja. Así, el proyecto de ley aprobado ayer por la Cámara establece que mediante una ley orgánica constitucional se reglamentará el procedimiento para realizar la inscripción en el Registro Electoral y se regulará la manera en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios en el extranjero.

Con este nuevo paso, el texto pasará al Senado para su tercer trámite, para que dicha instancia ratifique las modificaciones que fueron propuestas por la sala, de eliminar de la Constitución el detalle del proceso de inscripción de los chilenos y chilenas que participarán de las elecciones viviendo en el extranjero.

Tras la aprobación del proyecto, la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, valoró la decisión de la Cámara y agradeció, entre otros, a los parlamentarios que presentaron la moción. "Quiero a nombre de la Presidenta agradecer este respaldo a esta moción parlamentaria (...) lo que ha votado esta Cámara el día de hoy con una indicación del Ejecutivo es una moción parlamentaria transversal de la ex Senadora (Soledad) Alvear, la actual presidenta del Senado Isabel Allende, los senadores Alberto Espina, Hernán Larraín y Patricio Walker", dijo la ministra.

La secretaria de Estado manifestó que "ha sido un respaldo contundente que expresa que una discusión de más de 20 años, 24 años, de lucha de hombres y mujeres que han estado fuera de la patria, a veces por elección, otras no y que no han podido participar en las elecciones en nuestro país, es un tremendo paso, más democracia consolida la democracia y esta Cámara de Diputados lo hace realidad".

La ministra Rincón también agradeció en particular el apoyo del diputado de RN Gaspar Rivas. Tanto ese partido como la UDI votaron en contra de la moción, salvo Rivas, quien votó a favor. Para aprobar el proyecto, el Gobierno, que buscó impulsar la votación, necesitaba 72 votos a favor. De ahí la importancia que tuvieron los diputados independientes en la votación de ayer.

Desde la UDI el proyecto tuvo un completo rechazo. El diputado gremialista Arturo Squella, calificó la votación como "lamentable" y afirmó que la moción "genera injusticia y desigualdad". Esto, dijo, porque los chilenos sufrirían las consecuencias de las decisiones que toman "personas que quizás no han estado en Chile durante 30 ó 40 años".

El parlamentario hizo un llamado al Gobierno, "que va a enviar un proyecto de modificación a la ley orgánica, que descarte la opción que estos chilenos que con dificultad muchos de ellos hablan nuestro idioma, puedan votar en la decisión de nuestras autoridades por correspondencia".

El diputado independiente Giorgio Jackson aseguró a través de su cuenta de Twitter que la discusión en la Cámara se cerro justo antes de que él y el también independiente Gabriel Boric, pudieran tomar la palabra. "La Nueva Mayoría pidió cierre del debate antes q habláramos @gabrielboric y yo. Quieren silenciar q voto en exterior será LIMITADO", publicó Jackson a través de la red social mencionada. El parlamentario, además, criticó que el proyecto incluyera un artículo que eleva el quórum que permitiría modificar el sistema binominal, de 4/7 a 3/5, lo que según él trabaría el cambio.

Estudio revela baja de católicos en Chile e importante aumento de no creyentes

E-mail Compartir

La cantidad de chilenos que se declaran católicos ha disminuido significativamente. Eso fue lo que reveló un estudio sobre religiones publicado ayer por la Corporación Latinobarómetro. Así, el estudio que se realizó considerando todas las naciones latinoamericanas mostró que tanto Chile como Uruguay son países que han sufrido un proceso de secularización en los últimos 18 años.

Según el estudio, la cantidad de chilenos que se declara católico disminuyó en 17 puntos entre 1995 y 2013, pasando de un 74% a un 57%. En tanto, la cantidad de personas que respondieron que eran ateos o agnósticos pasó de un 8% a un 25%, lo que lo deja a Chile y a Uruguay como dos países con una variación sustantiva en ese sentido.

Este dato se hace aún más revelador considerando que en 1995 era mayor el número de chilenos que se declaraba evangélicos (9%) que ateos o agnóstico (8%). En tanto, los no creyentes superaron a los evangélicos en 2013, que ahora representan a un 13% de la muestra.

En ese sentido la investigación destaca que Chile es un caso excepcional, en cuanto ese proceso no se ha manifestado de la misma manera en los otros países que han tenido un crecimiento económico importante. "Uruguay lo que hizo fue acentuar lo ya existente, mientras en Chile se trata de un fenómeno nuevo", dice el estudio con respecto a la diferencia entre ambos casos.

A nivel latinoamericano, de los 18 países que conforman la región, mientras un 80% se declaraba católico en 1995, en 2013 dicha cifra bajó a un 67%.

Nueve de los 18 países quedan en el grupo con más de un 70% de católicos. Chile, en tanto, es parte de los tres países que superan el 60% de católicos, ubicándose en el tramo medio de la escala. Pese a esto Chile sigue siendo predominantemente católico, puesto que no hay otra religión tan mayoritaria.

La figura del Papa Francisco también ocupa un lugar importante en la investigación. Así, el estudio concluyó que la figura del Pontífice ha tenido un efecto positivo con respecto a la confianza que los católicos manifiestan con respecto a la Iglesia Católica. Pese a este resultado más generalizado a nivel latinoamericano, la investigación reveló que dicha conclusión no aplica de la misma forma en Chile. Así, mientras el promedio de confianza a nivel regional supera el 60%, en Chile alcanza el 40%.

Ministro Eyzaguirre: "El derecho a la gratuidad podrá ser ejercido en cualquier universidad"

E-mail Compartir

Con el fin de aclarar dudas con respecto a la reforma educacional y entregar detalles de la agenda de proyectos de ley que enviará el Ministerio de Educación durante los próximos meses, el ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, asistió ayer a la sesión de la comisión de dicha materia del Senado.

Con respecto al cronograma que seguirá la iniciativa impulsada por el Gobierno, Eyzaguirre explicó a los parlamentarios que se enviarán tres proyectos de ley durante los primeros 100 días de la administración, enfocados en educación escolar. Así, durante el segundo semestre el Ejecutivo se concentrará en ingresar la legislación sobre la educación superior.

Los primeros tres proyectos que se enviarán, según detalló el secretario de Estado, serán el que pone fin al lucro, al copago y a la selección de alumnos. Con respecto a dichos proyectos, el ministro fue criticado por los parlamentarios de la Alianza que son parte de la comisión. El senador Andrés Allamand (RN) manifestó que "nadie va a defender un lucro como abuso, pero es completamente distinto que un colegio pueda recuperar el valor de su inversión o una retribución justa por la gestión del colegio".

El ministro Eyzaguirre respondió ante esto que "no se puede servir a dos señores: O lucro o proyecto educativo por vocación, no las dos cosas, porque las dos cosas se contraponen".

Otro de los asuntos que se aclararon tiene relación con la gratuidad en la educación superior. El secretario de Estado señaló que la gratuidad podrá aplicar en cualquier universidad, independiente de si se trata de una privada o tradicional, con o sin vocación pública.

"En esto quiero ser extremadamente claro: el derecho a la gratuidad podrá ser ejercido en cualquier universidad que los estudiantes elijan y que cumpla con sus expectativas, sólo con la restricción de que estén debidamente acreditadas", enfatizo el secretario de Estado.

Desde la Alianza, los senadores Allamand y Von Baer valoraron el anuncio. "Me alegra realmente que (el ministro) diga que no va a hacer diferencias entre las universidades privadas y las estatales", dijo la parlamentaria UDI.