Secciones

Alcalde Paredes insiste que Puerto Montt podría tener su propio relleno sanitario

E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

No estaría dicha la última palabra respecto a la participación de Puerto Montt en el proyecto de relleno sanitario La Laja, pese al segundo informe entregado por la consultora Gestión Integral de Residuos S.A. Girsa, que señaló que la mejor opción desde el punto de vista técnico y ambiental corresponde a este proyecto en plena ejecución en Puerto Varas.

Tras el estudio, el alcalde Gervoy Paredes dijo que existe un tercer informe de la misma consultora que tendría que ser entregado el 7 de mayo próximo.

El documento aportado por Girsa señala que la adjudicación del proyecto de construcción y administración relleno sanitario La Laja, fue con fecha 17 de septiembre de 2013, donde la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue plantea que las municipalidades asociadas deberían firmar el convenio de disposición final de los desechos domiciliarios y asimilables en La Laja, por 10 años, en un plazo no superior a 180 días corridos a contar del 17 de septiembre de 2013.

Pese a ello, nada ha ocurrido a la fecha y Puerto Montt no ha firmado el convenio como ha aconteció con la mayoría de los municipios de la zona, quienes también se mantienen a la espera.

El alcalde Gervoy Paredes manifestó que una vez que se presente el tercer estudio, la consultora hará una exposición y posteriormente se discutirá.

"Existen varia propuestas y debe haber un relleno sanitario definitivo; pero frente a esto La Laja está muy confusa en la forma administrativa y en lo sustentable. Claro, podríamos firmar un contrato a 10 años e ir a La Laja, pero mientras se construye un nuevo relleno. Hay cuatro alternativas, lo más probable es que pueda ser cercano a Calbuco o Maullín, y sería a través de un sistema de concesión", argumentó.

La autoridad de la capital regional añadió que "lo que más demora son los permisos medioambientales, son por lo menos dos años, y la construcción no demoraría más de un año y medio; claro, sujeto a lo que pueda decir la Contraloría, es decir si es o no conveniente dejar nuestra basura en La Laja. Esperaremos las observaciones que haga Contraloría y allí queremos firmar, pero siempre y cuando se encuentre todo en orden".

Paredes insistió que Puerto Montt es el que aportará con la mayor cantidad de desechos domiciliarios. "Nosotros vamos a depositar el 86 por ciento de la basura total de la Provincia de Llanquihue en La Laja, entonces queremos garantías", adujo.

Ramón Espinoza, alcalde de Frutillar, y presidente de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, dijo que tras el estudio se debería cerrar la discusión y recordó que existe la voluntad de los actores públicos "para que el Gobierno subsidie en forma permanente dicha disposición para incentivar el manejo sustentable de los residuos domiciliarios".

Para el concejal PRO Pedro Sandoval "hoy existen diferentes soluciones a la disposición final de los RSD (Residuos Sólidos Domiciliarios) a nivel internacional; sin embargo, -no compartiendo el depositar sin tratamiento la basura - el relleno sanitario es lo más concreto hasta el momento en nuestra provincia, guardando una estrecha relación con el tan anhelado proyecto de cierre y recuperación del vertedero Lagunitas. Esta fase del estudio ratifica algunas cosas de sentido común y no muy novedosas", comentó.

Invitan a víctimas de robos de joyas a reconocer especies en PDI

E-mail Compartir

Continuando con las labores investigativas propias de su especialidad, el Grupo Especializado de Bienes Robados (Gebro) de la PDI, verificó una serie de antecedentes luego de la detención de una estudiante de enfermería, quien estaba vinculada a un asalto ocurrido hace un tiempo.

La policía logró establecer que la imputada vendía joyas (cadenas, aros y anillos) de procedencia desconocida, ya que las obtenía de parte de terceros que han sido detenidos por robos en contra de la propiedad y en lugares habitados.

Según el jefe del Gebro, Yanko Olmedo, una de las misiones específicas de los detectives es verificar en las casas de compraventa de metales y joyas la procedencia de los productos, incautando las especies que tienen encargo por delitos y denunciando a los locales que no cumplen con estas disposiciones especiales: "Se han desarrollado varios procedimientos en compraventas de joyas, recuperando especies con encargo. Hace un par de meses la Brigada de Investigación Criminal de Puerto Varas llegó hasta Col Chile, ubicado en Antonio Varas N° 895, donde recuperaron varias joyas que habían sido vendidas en el lugar por un jardinero que las sustrajo del lugar donde trabajaba". El oficial detalló que son varias las joyas que se encuentran en esos locales y la PDI hace esfuerzos para poder ubicar a sus legítimos propietarios, antes de que expiren los tres meses de plazo desde la compra llevada a cabo por esos locales y se proceda a fundir la pieza, desechando con ello cualquier posibilidad de que estas valiosas especies sean devueltas a sus propietarios.

El comisario agregó que "existen en curso varias investigaciones en las que se ha determinado que hay joyas de origen irregular en locales como Col Chile, pero necesitamos los denunciantes para que el Ministerio Público requiera las órdenes judiciales para proceder a las incautaciones. Existen, por ejemplo, joyas con inscripciones como "Delfina Sanchez", recalcó Olmedo. Las personas que han sido víctimas de robos pueden concurrir al cuartel de la PDI, al grupo Gebro, para reconocer especies.