Secciones

Escritor Alejandro Zambra: "Los 90 fueron un tiempo complejo y triste"

E-mail Compartir

En su nuevo libro el escritor chileno Alejandro Zambra transita de la novela al cuento. A sus trabajos "Bonsái", "La vida privada de los árboles" y "Formas de volver a casa", se sumó "Mis documentos", un conjunto de relatos que por estos días ha sido editado por la editorial Anagrama en Argentina.

Y en ese salto relata las historias de personajes que deambulan en su búsqueda desde la infancia hasta la adultez. "Pienso que es un libro sobre pertenecer. Todos los personajes en alguna medida buscan pertenecer. A veces ni siquiera saben a qué", dice el escritor sobre sus personajes. Y sigue, sobre su nueva novela reflexionando que para él "ninguna experiencia es totalmente privada, exclusivamente íntima".

Pero Zambra no tuvo siempre en mente la idea de juntar los 11 relatos que forman "Mis documentos" en un solo libro. Explica que había escrito varios cuentos, cada uno con su propia vida. "Al principio tenía la intención medio vaga de juntarlos, pero al releerlos los fui desechando y empecé a escribir otros. De pronto comprendí que no estaba escribiendo cuentos sino un libro que era mejor 'fragmentar' a manera de relatos", explica el escritor.

Y el factor autobiográfico también está presente en el nuevo trabajo del autor, que ha sido destacado como uno de los 22 mejores narradores menores de 35 años por la revista británica "Granta".

Diversos cuentos, como por ejemplo, "Instituto Nacional" y "Yo fumaba muy bien", que componen la segunda parte del libro, permiten rastrear aspectos autobiográficos. El primero transcurre en las épocas estudiantiles durante la transición democrática y el segundo da testimonio de un dificultoso intento por alejarse del tabaco ("Los cigarros son los signos de puntuación de la vida", se afirma en el relato).

En la portada de "Mis documentos" se pueden ver dos teclas: Alt y F4. Y el primer relato comienza así: "Mi padre era un computador y mi madre una máquina de escribir". De ahí que esta compilación de relatos se puede ver como un conjunto de archivos que están guardados en una carpeta en común, tal como en un computador.

A la pregunta de si le atrae desdibujar el límite entre lo autobiográfico y la ficción, el narrador responde que "No sé si me interesa borrar esa frontera, pero pienso que a veces es necesario, es necesaria esa búsqueda".

En el relato que da nombre al libro "Mis documentos", el personaje principal dice: "La adolescencia era verdadera. La democracia no", sobre el período posterior al régimen militar encabezado por Augusto Pinochet.

"Sí, en principio es eso lo que pienso sobre los años '90 chilenos, un tiempo complejo y triste, más o menos incomprensible todavía", dice Zambra, sobre ese período.

La primera parte del volumen está integrada por "Mis documentos", "Camilo", "Recuerdos de un computador personal", "Verdadero o falso" y "Larga distancia". En esas historias hay vivencias de infancia y adolescencia con computadores incluidos, el hijo de un exiliado en busca de su lugar, un ordenador que interfiere en la vida de su dueño, un padre separado y distante de su hijo y un telefonista nocturno que dicta clases en un instituto.

En más de algún relato Zambra incluyó a escritores como personajes. A la pregunta de por qué decidió emplear ese recurso, el escritor explica que le atraen como personajes de ficción por "la situación permanente de búsqueda, quizás. Pero no sé si un personaje escritor es de por sí interesante. A veces lo interesante es ese desacomodo entre las expectativas y la realidad", reflexiona.

Zambra dice que le habría encantado que hubiera "alguna resonancia" de Roberto Bolaño -fallecido en 2003 en España-, porque "es un escritor que leo desde hace muchos años y cuya obra disfruto sin reservas".

Sobre la literatura actual en Chile, el autor dice que "hay muchos autores excelentes, que están haciendo cosas valiosas".