Secciones

Venezuela convoca al Vaticano como mediador

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Venezuela invitó oficialmente al secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, a participar como "testigo de buena fe" en el diálogo entre el Gobierno y la oposición, para buscar una salida a la crisis política y social en el país. La invitación se verifica después de que el Presidente de ese país, Nicolás Maduro, aceptara la recomendación de gobernar en coalición, aunque rechazara ceder sus preceptos socialistas.

"Deseamos transmitir la invitación del Presidente Nicolás Maduro Moros, a Su Santidad el Papa Francisco, con el propósito de que participe en los procesos de diálogo (...) a través de la designación de su persona como 'Testigo de Buena Fe'", indicó la Cancillería venezolana en una carta difundida ayer en su página web.

La invitación a Parolin, nuncio vaticano en Venezuela desde 2009 hasta agosto pasado, cuando Francisco lo nombró secretario de Estado de la Santa Sede, responde al acuerdo alcanzado el martes entre el Gobierno y la oposición para que El Vaticano participe en el diálogo como tercero de buena junto a un grupo de cancilleres sudamericanos.

En la carta, el jefe de la diplomacia venezolana, Elías Jaua, manifiesta su esperanza de contar con la participación de Parolin en el desarrollo de la Conferencia de Paz en el país que tiene como objetivo "promover el diálogo constructivo, el entendimiento y la paz".

De aceptar, El Vaticano se unirá a los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador, miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que acompañarán el encuentro formal entre Gobierno y la oposición que todavía no tiene fecha oficial ni agenda fijada.

El Presidente Nicolás Maduro aseguró estar "de acuerdo totalmente" con la recomendación del ex Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, de formar un Gobierno de coalición, pero descartó negociar "los principios socialistas" con sus opositores.

Maduro interpretó las palabras de Lula como un llamado a afianzar la coalición socialista de partidos que apoya su Gobierno, por lo que descartó que en un posible diálogo con la oposición auspiciado por la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) vaya a negociar esos principios socialistas.

Como puntos del diálogo, la Mesa de Unidad Democrática (MUD) propondrá una ley de amnistía para poner en libertad a más de un centenar de detenidos y la creación de una comisión de la verdad que esclarezca los hechos violentos en las manifestaciones. La MUD también demanda el desarme bajo supervisión internacional de los denominados "colectivos" afines al Gobierno. Maduro aspira a retomar la lucha contra la criminalidad e impulsar un plan de inversiones y desarrollo.

Putin presiona a Ucrania con el pago adelantado del gas

E-mail Compartir

El Presidente ruso, Vladímir Putin, dijo ayer que no puede respaldar "eternamente" la economía de Ucrania, y no descartó exigir a Kiev el pago por adelantado del gas ruso para seguir suministrándole el estratégico elemento. Ucrania mantiene con Rusia al menos US$ 2.000 millones de deuda.

"Gazprom suministrará el volumen de gas que Ucrania pague con un mes de antelación. Recibirán tanto como paguen", declaró Putin citado por la agencia EFE, quien, no obstante, pidió a la compañía estatal que espere antes de aplicar esa medida a que se celebren nuevas consultas con Kiev.

Putin se refirió al tema en una reunión con el Gobierno celebrada en su residencia campestre de Novo Ogoriovo.

En la cita, el primer ministro, Dmitri Medvédev, recordó que el contrato firmado con Ucrania en 2009 sigue en vigor y "una de sus condiciones es el paso al prepago de los suministros si no se cancelan las deudas".

Gazprom anunció la semana pasada una segunda alza del precio del gas para Ucrania, que tendrá que pagar a partir de abril US$ 485,5 por cada mil metros, después de haber eliminado el descuento que concedía al anterior Gobierno de Kiev.

El Mandatario ruso pidió ayer a las autoridades ucranianas, a las que Moscú no reconoce, que "no cometan nada irreparable" y aseguró que espera resultados positivos de las gestiones diplomáticas para desactivar la crisis en ese país.

"Espero que la iniciativa del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores para resolver la situación tenga efecto y que el resultado sea positivo", declaró Putin, citado por las agencias locales.

Representantes de Estados Unidos, Rusia, Ucrania y la Unión Europea se reunirán la próxima semana en una ciudad europea, aún no precisada, para tratar de buscar una salida a la crisis. La cita se realizará a petición del secretario de Estado norteamericano John Kerry, quien acusó a Rusia de haber enviado "provocadores y agentes" para crear "caos" en el este rusohablante de Ucrania. Moscú asistirá a las negociaciones, pero quiere que los prorrusos estén representados.