Secciones

Diputados piden a la Presidenta restituir zonas de interés turístico

E-mail Compartir

Repercusión nacional tuvo la información entregada por el Diario El Llanquihue, que dio a conocer que mediante decreto exento número 140 del Ministerio de Economía dado a conocer el 10 de marzo de este año, se revocaba como zona de interés turístico a la conocida caleta de Angelmó e Isla Tenglo, pero que además consideraba otros territorios del país vastamente conocidos y visitados.

La repercusión fue tan fuerte, que el tema fue debatido en la Cámara de Diputados y varios parlamentarios adhirieron a un proyecto de acuerdo que busca reincorporar en la brevedad a Angelmó e Isla Tenglo como Zonas de Interés Turístico (Zoit), además de otras localidades del país.

El proyecto del que es parte el diputado de esta zona, Fidel Espinoza, buscará solicitar a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que "pueda instruir al ministro de Economía para que en la mayor brevedad que sea posible, mediante un decreto exento, retornar a la condición de Zonas de Interés Turístico a las localidades, zonas y territorios contenidos en el Decreto Exento número 140, de fecha 10 de marzo de 2014, a las que le fuera revocada tal condición, por su importancia para el turismo, el desarrollo regional y la calidad de vida de sus habitantes", señala el documento.

La iniciativa parlamentaria se justifica en que de acuerdo al Reglamento de la Ley número 20 mil 423, en su artículo 2, "la declaración de Zona de Interés Turístico será indefinida. No obstante lo anterior, el Consejo de Ministros podrá acordar su revocación siempre que las circunstancias que dieron lugar a su declaración hayan variado sustancialmente".

El proyecto de acuerdo también señala "que en definitiva no parecieran existir requisitos y criterios exactos, que permitan configurar una supuesta repostulación 'en tiempo y forma' como señala el Decreto Exento revocatorio, pero sí mucha referencia en la ley y en el reglamento a la importancia que en distintas materias de desarrollo regional tienen las Zonas de Interés Turístico de forma permanente en el tiempo".

En algunas regiones, Sernatur (Servicio Nacional de Turismo) publicó la información en la prensa, pero tras el plazo para repostular, sólo seis territorios lograron cumplir el procedimiento y actualizar su situación. El proceso dura aproximadamente 8 meses. "El gobierno actuó apegado a la ley. El problema es que no sé si el gobierno explicitó esto a las comunas, que debían acogerse a estas nuevas condiciones, donde, entre otras cosas, deben presentar un plan maestro de turismo", explicó el vicepresidente ejecutivo de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Eugenio Yunis. Aseveró además a SoyChile.cl que esto tendrá un efecto positivo en el sector, pues en 1975 las zonas turísticas no tenían una regulación enfocada a ese sector. Eso sí, "un reclamo. Se pide una serie de requisitos, pero nos gustaría que tuvieran también una serie de ventajas, por ejemplo, que se promueva la inversión pública, que prioricen tener mejores carreteras, o proyectos Corfo", adujo. SoyChile.cl publicó que existe un proceso y lo primero que deben hacer las municipalidades u organizaciones para postular a esa calidad (Zoit) es presentar una solicitud ante la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Economía correspondiente. El proceso de postulación es coordinado con la Subsecretaría de Economía en Santiago. La solicitud debe tener una serie de elementos como la ubicación geográfica, los fundamentos para adquirir esta condición y los objetivos generales y específicos de cada uno de los proyectos. Las autoridades locales, en coordinación con la Intendencia, realizarán un análisis de la flora y fauna, la demanda turística, la infraestructura y los servicios complementarios.

Manifiestan preocupación por implicancias de reforma tributaria para agricultores

E-mail Compartir

Durante la sesión de la comisión de Agricultura del Senado, que contó con la participación del ministro de Agricultura, Carlos Furcher, junto a los senadores José Garcia Ruminot (RN), Felipe Harboe (PPD), Rabindranath Quinteros (PS), Patricio Walker (DC) e Iván Moreira(UDI), estos señalaron la preocupación por los resultados negativos que podría traer de la reforma tributaria presentada por el gobierno, a los pequeños y medianos agricultores.

Para la comisión, el punto de preocupación es, entre otros, la restricción que tendrán los agricultores de acogerse al régimen de renta presunta, que equivale al 10% del avalúo fiscal del predio. Esta opción significaría tener que aumentar sus costos de producción en atención a que deberán incurrir en gastos administrativos para poder llevar una contabilidad y tributar conforme a ella.

"Le hemos pedido al Ministro de Agricultura debatir lo más transparente posible la reforma tributaria, en lo que respecta a los pequeños y medianos agricultores, y no terminar perjudicándolos. Sabemos que el Gobierno quiere apoyarlos y por ello esperamos que esto se discuta y se perfeccione, ya que la reforma tributaria debe estar orientada a los que más necesitan, generando incentivos y no retrocesos", expresó el senador por la Décima Región, quien además es presidente de la comisión de Agricultura en el Senado.

En la cita también se vieron otros temas como la agenda legislativa del Ministerio y junto con ello otras materias regionales.