Secciones

Golpe al turismo y a la regionalización

Nos vienen a decir que Angelmó y Tenglo no son turísticos, y nos ignoran en la comisión regionalizadora. ¿Qué les pasa?

E-mail Compartir

Resulta impresionantemente paradójico que los máximos símbolos de Puerto Montt, Angelmó y la Isla Tenglo, -que trascienden no sólo su proyección en turismo, su impronta histórica y su estratégica calidad de patagónico portal-, hayan dejado de ser zonas de interés turístico por decreto, con lo que al mismo tiempo exponen al sector de la industria sin chimeneas puertomontina a que en adelante no perciba los recursos que posibilitan su desarrollo, optimización y mantenimiento en torno a estos baluartes de identidad que conforman la esencia de lo que es la Región de Los Lagos y su capital en el seno del Reloncaví.

Es más que obvio, que la generalizada reacción local haya sido del más rotundo rechazo a estas insólitas disposiciones que, -por lo inconsultas e incoherentes con nuestra realidad-, más que actualizar la institucionalidad turística, como se pretende, no han hecho otra cosa que desajustar y confundir la marcha desarrollista porteña. Y más todavía, incrementar su desconfianza en la regionalización que, con medidas como la en comento, sólo causan daño a las legítimas aspiraciones.

Si Tenglo y Angelmó -alma y sello de Puerto Montt-, así refrendados por la historia que sobrepasa sus fronteras, no son zonas de interés turístico, que la nueva experticia explique lo que son para cambiarle el giro a lo incambiable… Lamentablemente, semejante aberración sobrevino cuando se ha tenido conocimiento de que nadie de la capital de la Región de Los Lagos -Puerto Montt- ha sido considerado en la larga lista de integrantes de la recientemente creada Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional. Por la zona, sólo figuran los osorninos Juan Carlos Ferrada, Jaime Bertín y Harry Jürgensen, junto al valdiviano Juan Andrés Varas, ex intendente de Los Ríos. ¿Y Chiloé y la capital regional?... ¿Carecen de gente capaz para estar en esa instancia?...Personas brillantes, grandes progresistas, admirables servidores porteños y chilotes, fueron ignorados en estos renovados afanes regionalizadores. Todos queremos que Chile se descentralice y, de una vez por todas, funcione la regionalización. Pero comencemos por tomar en cuenta a quienes la harán en el terreno mismo y, ojalá, sin decretos disociados de la realidad regional.

Reforma Tributaria: gran paso a la igualdad

"Hoy el sistema tributario aglutina la riqueza, pero no distribuye el ingreso"

E-mail Compartir

El pasado lunes la Presidenta Michelle Bachelet presentó y firmó uno de los proyectos emblemáticos de esta administración, eje programático del proceso de campaña de la Nueva Mayoría, como es la Reforma Tributaria. Se trata de una reforma necesaria, seria y responsable, que entre otros tiene por objetivos recaudar $ 8 mil 200 millones de dólares; aumentar la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes gastos como la Reforma Educativa, el mejoramiento del sistema de Salud y de Pensiones; y avanzar en equidad tributaria, para mejorar la distribución del ingreso. Esto, porque hoy el sistema tributario concentra la riqueza, no distribuye el ingreso. La idea es que los que ganen más, aporten más y paguen más. También, materia de la Reforma Tributaria será introducir nuevos y eficientes mecanismos de incentivos al ahorro e inversión para la pyme; y velar porque se pague lo que corresponda de acuerdo a las leyes, avanzando en medidas que disminuyan la evasión y la elusión. Esto significa, por ejemplo, mayor capacidad fiscalizadora para organismos tales como el Servicio de Impuestos Internos, la Tesorería General de la República y el Servicio de Aduanas. Sobre esto último, es importante señalar que al término del mandato de la Presidenta Bachelet, el porcentaje de evasión y elusión en Chile era de menos de un 10%. Hoy, sin embargo, estudios afirman que concluido el gobierno de Sebastián Piñera ese porcentaje aumentó al 20%, lo cual significa que muchos no están pagando lo que deben pagar y otros usan los vacíos legales para pagar menos. Complementariamente, la Reforma Tributaria incluye una serie de cambios a la Ley de Impuesto a la Renta, como la eliminación gradual del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) - o sea, los dueños de las empresas deberán tributar por la totalidad de las utilidades de sus empresas y no sólo por las utilidades que retiran - ; el aumento gradual de los impuestos a las empresas del 20% al 25% y el ajuste de la tasa máxima de impuestos personales, que significa una reducción del 40% actual a un 35%. Vamos a tener un sistema tributario más justo y una recaudación de un 3% del PIB, que es dinero suficiente para cumplir con el programa comprometido por la Presidenta Bachelet. Esperamos contar con el apoyo de todos los sectores, especialmente del empresariado, ya que ésta constituye un paso clave hacia la estabilidad social, pero también hacia dos aspectos que son fundamentales para la sociedad que queremos construir: el crecimiento económico y la igualdad de oportunidades.

Diputado de la República.