Secciones

El FMI recortó en 0,8% el crecimiento de Chile para este año y lo ubica en 3,6%

E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó ayer su pronóstico para el crecimiento de la economía chilena a 3,6%. En octubre pasado, el organismo multilateral pronosticó que la actividad en 2014 llegaría a 4,4% y 4,1% para el 2015.

En su informe anual "Perspectivas Económicas Globales", el FMI explicó que el crecimiento se ralentizará "por la notoria desaceleración de la inversión privada, incluido el sector de la minería".

En el documento, el Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento económico más lento en los países de América del Sur. Para Argentina, el organismo estimó un crecimiento de 0,5% y 1% el próximo ejercicio .

La actividad económica de Paraguay, tras un pujante 13% del año pasado, crecerá en 2014 al 4,8 % y en 2015 lo hará el 4,5 %.

En su informe anual "Perspectivas Económicas Globales", el FMI explica que la economía chilena tendrá este año un crecimiento más pausado "por la notoria desaceleración de la inversión privada, incluida la minería". Según el documento, la inflación para el país, "que subió 1,8% el año pasado, aumentará este año 3,5%" y según las proyecciones del FMI lo hará 2,9% en 2015.

En cuanto al desempleo, el FMI asegura que del 5,9% del 2013 pasará a 6,1% este año y llegará a 6,2% el 2015.

Respecto de la economía global, el organismo estimó que "ha ganado fuerza" y crecerá 3,6% en 2014 y 3,9% en 2015, aunque el riesgo en los países emergentes y la baja inflación en los desarrollados amenazan ese dinamismo.

Seremi explica alcances de la reforma y de agenda pro crecimiento regional

E-mail Compartir

La construcción de la agenda pro crecimiento de la región, es una de las tareas que desarrolla actualmente la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, quien explica además algunos aspectos de la Reforma Tributaria, sobre todo en lo que guarda relación con las regiones.

Ante las críticas de la oposición respecto a que no tendría beneficios para esta zona, indica que si bien no dice "esto es para tal región, hay ciertos puntos que se pueden aplicar por cada región. No es una reforma por región, sino que a nivel nacional".

Y uno de los aspectos es aumentar la carga tributaria de los más grandes, de manera de poder financiar las reformas estructurales que requiere el país y que está dada por la Reforma Educacional, así como avanzar en la equidad tributaria, lo que quiere decir que quienes ganan más aporten más al desarrollo del país.

Para el caso de las empresas más pequeñas, se contemplan incentivos y no el que tengan que cancelar más impuestos.

Además, una de las tareas en las que trabaja esta cartera en Los Lagos es la generación de la agenda pro crecimiento que fue lanzada en la región con ocasión de la visita de la subsecretaria de Economía, Katia Trusich.

En la ocasión, reconoce la seremi, pudieron constatar que existe la necesidad de que todos los instrumentos con los que cuenta su cartera "bajen" más a los distintos puntos de la zona y por lo mismo "nos trasladaremos a las provincias para entregar la información respectiva".

- En la región y en todo el país se está dando el tema de la innovación. Y en este Gobierno la investigación y el desarrollo viene con un fuerte componente. En los países desarrollados la economía es diversificada y no dependen, como nosotros, del cobre -a nivel nacional- o de la salmonicultura en la región. La idea es diversificar los sectores productivos y para eso se colocará mucho énfasis en la innovación productiva y medioambiental.

- Tenemos que tenerlo de aquí al 21 de mayo. Y con ello se construirá la agenda. La idea es que no llegue una desde Santiago para luego ver cómo se puede aplicar en la región.

- Osorno es fuerte en la carne y la leche. Y con la seremi de Agricultura hemos visto algunos problemas para solucionarlos, como de trazabilidad, para que puedan acceder a los distintos mercados y ser más competitivos. Está el precio de la leche que es muy bajo porque existen muy pocos compradores. Y en Llanquihue-Chiloé es fuerte el sector acuícola, mientras que en Palena hay que hacer una agenda de diversificación, donde la conectividad es un tema importante.

- En los mitílidos estamos bastante bien. Existe una mesa público-privada que funciona bastante bien desde hace un tiempo. Con los salmones vamos a retomar algunas mesas con SalmonChile y algunos productores, así como con la Seremía del Trabajo. Aquí el tema sanitario es importante.

Uno de los sectores que preocupa en esta cartera es el de la pesca artesanal. Y por eso la seremi cuenta que una de las acciones fue el retomar el Gabinete Pesquero, donde participan todos los sectores vinculados a la pesca regional.

Muñoz dijo que la idea es poder establecer una mesa público- privada, que "nos permita ponernos de acuerdo en las acciones a realizar en conjunto y que las determinaciones no sólo sean de la mesa pública, sino que junto a todas las federaciones".

-

- Aquí no tenemos mucha injerencia porque la Ley de Pesca establece que la cuota es fijada por un Comité Científico de acuerdo a una sobreexplotación que exista en el mar. Y lo que tenemos que hacer es elaborar un plan de mitigación para los pescadores, ya que esto implica que se sacará esta cuota en menos meses.

- Uno de los compromisos de la Presidenta es duplicar el Fondo Pesquero para este año. Y se está viendo los mecanismos por los cuales se accede a estos fondos, pero va por otorgarle un valor agregado a las caletas, para que no sean sólo para desembarcar el pescado que va a las plantas de procesamiento, ya que existe mucho potencial en ellas, como turístico y donde se podría generar una cadena de valor y donde se fortalezca el aspecto asociativo. Hay ejemplos en el país donde existen caletas que ofrecen al turista el producto completo, ya que se han diversificado.