Secciones

Presentan un recurso de protección para revertir aprobación ambiental de central

E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un recurso de protección tendiente a revertir la aprobación medioambiental del proyecto de central de pasada, que la empresa Mediterráneo busca construir en Cochamó, presentaron en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt la Corporación Puelo Patagonia y representantes de la comuna de Cochamó, junto al diputado DC, Patricio Vallespín.

Fue el 27 de febrero cuando la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) ratificó por unanimidad la Central de Pasada Mediterráneo, que pretende instalarse en la confluencia del río Torrentoso con el río Manso, en el sector denominado La Junta, en la citada comuna.

Marisel Villegas, vicepresidenta de la Agrupación Mujeres sin Fronteras, explica que la idea es que con esta acción se busca reclamar por la "forma en la que se aprobó el proyecto que se levantaría en la Cuenca del Río Manso".

Hasta Puerto Montt, llegaron representantes de distintos sectores de esta comuna, como Río Frío, Correntoso, Primer y Segundo Corral, Tagua Tagua, Puelo y Paso El León, entre otras.

Villegas estima que es la última oportunidad que tienen para frenar esta obra y para ello esperan "que se haga justicia de verdad. Y eso es lo que pedimos a los jueces, que definan sobre nuestras vidas".

Entre los reclamos en contra de la central, destaca el que "no hicieron un catastro de la cantidad de personas que viven en el área afectada y que en su proyecto las nombra como elementos no significativos", se queja Villegas.

Además, comenta que "rompieron caminos e ingresaron a campos sin ninguna autorización, junto con comprar terrenos a precios miserables. Hay gente que tiene que venir a Puerto Montt para ver si sus tierras aún les pertenecen".

Rodrigo Condeza, secretario de la Corporación Puelo Patagonia, cuestiona el accionar del Gobierno anterior, por la forma en la que fue aprobado este proyecto desde el punto de vista medioambiental. "Hubo seremis que tuvieron que correr desde su vacaciones para aprobar este proyecto. Así no se hacen las cosas", precisa Condeza , enfatizando que esta acción "empañó todo el proceso".

Otra crítica pasa porque no se realizó una consulta indígena, lo que constituye una violación al Convenio 169 de la OIT, respecto a pueblos originarios.

También denuncia una "mentira" de parte de la empresa respecto a la construcción de un camino, que ha sido presentado como turístico y asegura que tras el cambio de línea, "se afecta un parque nacional como es el Alerce Andino"

En la misma línea, el diputado DC, Patricio Vallespín, apunta a que este proyecto se aprobó "entre gallos y medianoche" y que al margen de quién o quiénes estén detrás de él, "tienen que cumplir la norma".

Vallespín cuestiona la manera en la que se convocó la Coeva: "Fue de forma desconocida, poco antes de que se realizara. Todo ello es lo que se está presentando", adujo.

Vallespín sostiene que "quienes estamos preocupados por el desarrollo de Cochamó iniciamos un proceso de judicialización de este tema, ya que las autoridades anteriores no hicieron la pega". Agrega que hubo omisiones importantes en el proceso de participación ciudadana, ya que no se aclararon las dudas de la comunidad, por lo que no debió ser aprobada.

La empresa Mediterráneo declinó referirse a este tema, al ser contactada por el Diario El Llanquihue.