Secciones

Subpesca advierte existencia sobreexplotación de recurso

E-mail Compartir

Crónica El Llanquihue

Una compleja situación es la que viven en la actualidad las pesquerías nacionales, debido a la sobreexplotación de los recursos, como lo indica un estudio dado a conocer ayer por la Subsecretaría de Pesca.

El informe indica especies que han sido calificadas de sobreexplotadas y agotadas, lo que por ley obliga a someterlas a un régimen de recuperación.

El estudio abordó lo que sucede en 16 pesquerías del país y con datos obtenidos en 2013 y que desde el 31 de marzo está disponible en www.subpesca.cl.

De la situación de algunos recursos de la región, el estudio muestra que en el caso de la merluza del sur, pasó de ser una especie en plena explotación a sobreexplotación.

Además, establece que en el caso de la anchoveta, el congrio dorado, la situación es más dramática y los esfuerzos por su recuperación no han dado los resultados esperados pasando su estado de sobreexplotación a agotados.

Al respecto, el intendente Nofal Abud dice que la idea es poder invertir en las caletas pesqueras, para darle un valor agregado a estos lugares.

Y esto se encuentra en el marco del programa de la Presidenta Michelle Bachelet de entregarle un mayor respaldo a la pesca artesanal.

Abud dice que el interés radica en poder llegar a la totalidad de las caletas, ya que además les interesa poder sanearlas desde el punto de vista de los títulos de dominio, para poder tener generar el espacio que se requiere para ejecutar la inversión pública.

Abud dice que la entrega de recursos tiene que ser enfocada a la diversificación y al desarrollo productivo.

Esto, porque "todo el mundo sabe que no hay pescado, por lo que hay que agregarle valor a la pesca que se obtiene y a la actividad que se desarrolla en la caleta".

Y a eso apuntan los planes de desarrollo y a eso también es dirigido el Indap pesquero, que se está diseñando a nivel de la Subsecretaría de Pesca.

Zoila Bustamante, presidente de la Conapach, sostiene que nunca se habló de la especies que se encuentran colapsadas en la discusión de la Ley de Pesca.

En los Lagos afecta a los pescadores de la merluza austral, congrio, raya y pelágicos, lo que representa a un 40% del país.

Sólo en los merluceros se afecta a más de 3 mil pescadores, los que sumados a los otros recursos, superan los 4 mil hombres de mar.

Bustamante dice que le extraña que "sacaran algo que tuvieron guardado en el escritorio. Yo creo que hay cosas que tienen que explicar".

Para el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, "la situación es crítica y el desafío que nos impone este estudio es mayor, pues nuestro trabajo se centrará en la recuperación de las pesquerías sobreexplotadas y agotadas, y de esa forma enfrentar un futuro más sustentable para la actividad pesquera".

No obstante a lo anterior, la autoridad agregó además que "es un desafío que será imposible de enfrentar solos y aquí necesitamos el compromiso de todos los actores involucrados, desde los pescadores hasta la ciudadanía, que verá cómo algunas especies no serán fácil de encontrar en el mercado formal".

Superintendente critica a las isapres ante fuerte alzas

E-mail Compartir

Superintendencia de Salud confirmó ayer un importante incremento de los planes de salud de las isapres para el periodo 2014-2015, los que, dependiendo de la institución y grupo familiar, varían entre un 3,5% y un 8,6%.

El promedio de las alzas de planes, en tanto, se situó en un 4,8%, siendo Vida Tres, Cruz Blanca y Colmena las instituciones que aplicaron los mayores incrementos. Frente a ese escenario, el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, evitó hablar de "abuso", aunque señaló que la institución que dirige se declaraba "decepcionada" de las isapres y anticipó que aumentaría la judialización de usuarios en su contra.

"Es un acto legal (el alza de planes). Nosotros esperábamos una actitud distinta atendida los cuestionamientos que está sufriendo el sistema", afirmó Pavlovic. Agregó que "creemos legítimamente que parte de la población puede sentir que estas alzas son excesivas y vemos con preocupación las consecuencias que en materia de judialización para el sistema pueda tener, especialmente de que ya se ha asumido públicamente que los costos adicionales por la judialización lo terminan pagando quienes no recurren a la justicia", señaló la autoridad. "Creemos que esto termina por afectar todo el sistema y da cuenta de un círculo vicioso que creemos que no es ideal para nuestro país", añadió.

En esa línea, el superintendente de Salud admitió que como autoridad esperaban un alza más baja. "Se ha querido justificar el alza de estos planes porque las utilidades de las isapres han bajado el año 2013. No creemos que esa diminución puntual justifique estas alzas puesto que si bien ha habido un aumento de costos, eso no ha pillado por sorpresa al sistema. Es un aumento de costos que se viene arrastrando hace varios años. Las isapres debería haber aplicado mecanismo de control de costos", explicó.