Secciones

A nivel local también se vivió coordinación de emergencia

E-mail Compartir

Pese a que el terremoto registrado ayer en el norte del país ocurrió a miles de kilómetros de la Región de Los Lagos, las autoridades locales -lideradas por el intendente de Los Lagos, Nofal Abud, y el director regional de Onemi, Andrés Ibaceta- se reunieron inmediatamente para activar los protocolos diseñados para las zonas costeras.

En ese sentido, Maullín fue el principal foco de atención en materia de evacuación, registrándose desde los primeros minutos recorridos de desalojo en las zonas de Carelmapu, Quenuir, La Pasada, entre otras, según se especificaba desde el municipio.

Pasadas las 23 horas, y ya con un panorama más claro de lo que ocurría en la región, fue el intendente Abud quien explicó detalles de la situación: "A las 23.06 el número de evacuados en la región es de 9 mil 460 personas. La zona del borde Pacífico, ha sido evacuada en su totalidad. El borde costero interno es más lento, pero se está trabajando en aquello. Hago un llamado muy especial a las empresas ubicadas en el borde costero, para que suspendan los turnos que están en ejecución y proceder a la evacuación. Es la instrucción del Comité Regional de Emergencia. Los protocolos de evacuación incluyen uso de sirenas y patrullajes. Todas las empresas están informadas de su obligación de suspender faenas". Esta situación, según las mismas autoridades, no se estaba cumpliendo en la empresa Robinson Crusoe, en la costanera puertomontina.

Por su parte, Andrés Ibaceta, director de la Onemi, detalló que "de acuerdo a los informes del Shoa a Onemi, han dado cuenta que la información se ha ido cumpliendo en la variación de mareas". Hizo hincapié que lo esperado para la zona eran cambios en Bahía Mansa, Puerto Montt y Ancud a partir de las 23.45 horas de ayer.

Dentro de las comunas con más evacuación en la región, Maullín, Ancud y Quellón lideraban la situación de emergencia.

Al cierre de esta edición se confirmó que, en toda la región, no habrá clases de ningún tipo en las comunas con borde costero marino.

Nueve horas duró evacuación por tsunami en Arica e Iquique

E-mail Compartir

Nueve horas en las zonas de seguridad delimitadas tuvieron que pasar los habitantes del sector costero de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, luego del terremoto 8.2 grados Richter que se registró a 89 kilómetros al suroeste de Cuya, a las 20.46 horas de ayer y la alarma de Tsunami que activó el movimiento telúrico.

Lo anterior, debido al oleaje producido por el sismo, el que hizo que el mar registrara movimientos entre 2.7 y 1.7 metros en las zonas más afectadas.

Evacuación que fue rápida en ambas regiones. En Arica, las personas se movilizaron por iniciativa propia, dos minutos después de que sucediera el movimiento telúrico. Según cifras de la Onemi de esa región, el 98% de la gente que vive en zona de riesgo fue evacuada, gracias al despliegue de Carabineros, PDI y Bomberos.

Carolina Videla, seremi de Gobierno de Arica y Parinacota, calificó el proceso de evacuación en su región como "ejemplar", a pesar de la falta de alarmas de Tsunami que existen en el lugar.

Entre los incidentes que registró la masiva evacuación de personas, según el reporte oficial que envió la intendencia de la decimoquinta región, sólo se registró un accidente que tuvo heridos leves.

El complejo penitenciario de Acha no fue evacuado por Tsunami, debido a registrarse en una zona de seguridad, pero se realizó el protocolo existente para movimientos sísmicos y cuenta con energía eléctrica, gracias a la acción de generadores.

Por otra parte, el hospital Juan Noé estuvo operativo en un 90% y funcionando con normalidad.

En la región de Tarapacá se movilizaron más de 60 mil personas a las zonas de seguridad, de manera rápida, pero alertados por las alarmas de Tsunami que se encendieron.

El alcalde de Iquique, Jorge Soria, expresó que vivió la evacuación en carne propia, ya que estaba en su oficina en el octavo piso del edificio consistorial, ubicado frente al mar.

"Sentí muy fuerte todo, fue un gran susto el que pasamos, pero me levantó la moral, cuando vi que miles de personas íbamos andando para evacuar. Todo el mundo pasó por esto y llegó hasta arriba, hasta el regimiento evacuando", indicó el edil.

Héctor Mérida dijo que al momento de la evacuación y las réplicas se veía como explotaban los vidrios en los diversos edificios, pero que la gente también se veía tranquila y ordenada.

En Alto Hospicio hubo un colapso de la ruta A-16, por la masiva subida de vehículos, tratando de subir al lugar, a la vez que en una primera instancia se cerró la ruta de bajada.

"Hubo derrumbes en cinco sectores, por lo que está inhabilitada la subida y la bajada. En Alto Hospicio en sí, se vio una calma y seguridad en las personas, ya que no hay mar, pero el terremoto dejó daños estructurales", explicó Alejandra Lobo, encargada a de comunicaciones de la mencionada comuna.

Otra de las zona evacuadas fue Pisagua, donde todos sus habitantes subieron al sector alto de la caleta, perteneciente a la comuna de Huara, a la espera que se acabara la alarma de Tsunami.

Pasada la 01. horas, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, confirmó la muerte de 5 personas a raíz de la emergencia, por problemas cardíacos, aplastamientos.