Secciones

Después de 12 años retiran el pino metálico en la Costanera de Pto. Montt

E-mail Compartir

Doce años estuvo en la Costanera de Puerto Montt, a un costado del Campo de Marte, el pino metálico, cuyo utilidad hasta el momento no se tiene clara, aunque se sabe que la inversión realizada significó más de 50 millones de pesos.

La medida fue adoptada por el alcalde Gervoy Paredes, debido al riesgo que significaba mantener esta estructura de aproximadamente 20 metros.

Durante más de una década se mantuvo en este lugar la estructura, se registraron entre 3 a 4 suicidios, y varios intentos de quitarse la vida, principalmente de personas que en estado de ebriedad lograban escalar hasta lo más alto de este lugar.

Nunca se conoció bien cuál era la idea del pino metálico, era adornado en Navidad, pero el resto del año quedaba inutilizado.

El alcalde Gervoy Paredes manifestó que esta estructura fue levantada antes que fuera concejal, y que siempre le llamó la atención, porque no entendía para qué podía servir.

La autoridad explicó que mantener esta estructura de fierro era peligroso. "El pino metálico representa un riesgo y peligro, de acuerdo a las conversaciones que hemos tenido con profesionales de planificación. Se vio en enero y con un equipo se tomó la determinación", señaló.

Las obras, a través de una grúa pluma, se están ejecutando desde el lunes pasado, pero el sector permanecía cerrado desde hace dos meses, junto a las faenas de la bandera bicentenario que se levanta en esta zona de la ciudad.

Para el jefe comunal, el pino nunca fue útil: "La estructura no sirve de nada, nunca entendimos cuál era la utilidad y además es un peligro, y por ello consideramos que hay otras formas de hermoseamiento de la ciudad".

Gervoy Paredes anunció algunos proyectos que buscan mejorar la imagen de la ciudad. "Por ejemplo, buscamos iluminar toda la costanera y colocar adornos especiales y cosas por el estilo. Queremos aprovechar el invierno para que sea vea iluminada toda la Costanera. También les anuncio que habrá fiestas costumbristas de invierno, en julio, y se llamará la ruta de la lluvia", apuntó.

Las dudas que plantea la Reforma Tributaria en la oposición y en los gremios

E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Al parecer, el debate por la Reforma Tributaria recién comienza. A horas del anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet, respecto a este proyecto, los distintos sectores comenzaron a realizar sus análisis.

Tanto desde el punto de vista político, como productivo, partió la fase de estudio de esta iniciativa que busca -entre otros factores- darle un giro a la educación a nivel nacional.

Para el diputado PS, Fidel Espinoza, se trata de una reforma que busca cambiarle la cara al país, dado el impacto que tendrá en la educación.

El intendente Nofal Abud explica que el desarrollo de este proyecto será de forma gradual e indica que el objetivo es poder recaudar un 3% del Producto Interno Bruto y que se descompone en un 2,5% por recaudación de nuevos tributos y un 0,5% mejorando medidas antielusión de impuestos.

Sin embargo, desde la oposición hay voces como la del diputado UDI, Felipe De Mussy, que plantea algunas dudas.

De partida, reconoce que "extraña algo más para las regiones".

Otro punto que critica De Mussy es la eliminación del FUT y "toca muchas cosas".

Del FUT dice que era el instrumento que permitiría seguir invirtiendo en sus negocios por más de 20 años.

"Era un beneficio para que las empresas siguieran invirtiendo. En su lugar, generan iniciativas que fomentan la inversión, pero que están por debajo de lo que significa el FUT, que se elimina porque un porcentaje importante lo utiliza para evadir impuestos. Y eso lo hacen los más grandes", adujo.

Por ello, plantea que no debió haber sido sacado, sino que regularlo de manera de fiscalizar de que no se comentan las irregularidades.

También, critica el que se rebaje el impuesto para quienes ganan sobre 5 millones de pesos, lo que significa que "le dan un beneficio a quienes ganan plata al bajarle el impuesto del 40% al 35%".

Espinoza, en tanto, fustiga a la oposición, al calificar de "falso" el discurso respecto a que con esta reforma se va a desacelerar al país, para instalar la idea del miedo para desligitimizar la reforma de Bachelet.

Por ello, formuló un llamado a la diputada Marisol Turres y a los diputados "que hablan sin saber de que dos de cada tres pesos generados por la reforma, irán directamente a la educación chilena y el otro va a mejorar la calidad de vida de los chilenos".

Otro tema que despeja Espinoza es el del impuesto al tabaco, que no contiene esta iniciativa, ya que "en el Gobierno anterior se le aplicó una fuerte alza" a los cigarrillos.

Sobre el objetivo de esta iniciativa, Abud indica que tiene por finalidad el poder financiar gastos permanentes y contar recursos que sean también contantes del Estado y la Reforma Educacional.

Otra meta de esta iniciativa tiene que ver -según el jefe regional- con avanzar en la equidad tributaria y de esta forma mejorar la distribución del ingreso.

Además, dice que en una primera etapa no hay medidas específicas a la regionalización de impuestos.

Abud comparte el juicio de Quinteros, pero que tiene que ser objeto de una nueva fase de la reforma, respecto a gravar a las empresas que producen en la región mediante la utilización intensiva de recursos naturales, como el agua, el suelo, forestales y acuícolas, que generan costos importantes al Estado en deterioros de camino y ambiental; pero cuyos tributos radican en Santiago, en sus casas matrices.

Entre los gremios, en tanto, también se encuentran expectantes respecto a las implicancias de este proyecto.

Fernando Binder, presidente de los camioneros de la región, sostiene que aún no existe claridad respecto a lo que sucederá con el impuesto específico en los combustibles.

En su gremio, plantea que si se va aplicar sea todos por igual y no como sucede ahora, que sólo el 20% de la población lo cancela, mientras que el 80% no, como las navieras, mineras y el sector agrícola.

Para el 3 de este mes, los camioneros tienen programado un consultivo, a realizarse en Temuco.

En tanto, para Rubén Sáez, presidente de los microbuseros de Puerto Montt, la reforma aún se encuentra en "pañales". Sin embargo, en su gremio se encuentran preocupados por lo que sucederá con la "renta presunta", que es cómo tributan los microbuseros. "Tiene que ser analizada", enfatiza.