Secciones

Pequeño puertomontino se la juega en la final del programa infantil "Súper Estrellas"

E-mail Compartir

Martina De La Fuente Rivas

Tiene sólo 11 años y ya ha hecho del canto una forma de vida. Se trata del menor puertomontino Alex Rubio, quien lleva años dedicado a la música y ahora está a un paso de ganar la gran final del programa buscatalentos de Chilevisión "Súper Estrellas".

Según cuenta su padre, José Rubio, Alex postuló al casting en el mes de enero de este año, en el cual quedó seleccionado para participar en una gala del programa infantil. El niño ganó la gala, lo que le dio derecho a estar en la gran final, que será transmitida en vivo este miércoles por las pantallas de Chilevisión.

Pero esta no es la primera vez que Alex participa en un concurso televisado, ya el año 2012 vivió la experiencia al formar parte de los competidores de "Talento Chileno", donde tuvo una destacada participación como cantante de rancheras, luchando de igual a igual con sus contendores adultos.

Y es que Alex lleva la música en la sangre, tal como cuenta su padre: "Él está muy interesado en el tema de la música y todo concurso que haya le gusta participar. Le gusta mucho, cuando tiene tiempo libre se dedica harto a ensayar, a preparar temas. Nosotros tratamos que tenga un equilibrio con los estudios, pero claramente a él le apasiona y eso lo demuestran en todos los festivales que ha ganado y la participación que tuvo en Talento Chileno", destacó José.

En esta oportunidad ,Alex deja atrás las rancheras, para presentarse como cantante de música pop este miércoles, a partir de las 22 horas, en un programa en vivo y donde el público deberá escoger a su favorito a través de mensajes de texto.

"El jueves llegamos a Santiago y hoy tuvo ensayo general, hemos aprovechado de pasear para sacarlo un poco del estrés que significa la final que es en vivo. Siempre está la posibilidad de que pueda ganar, pero sabemos que es difícil la competencia. Hay niños muy buenos, aunque él obviamente se ha preparado para ganar", subrayó José.

Sobre el premio, el orgulloso padre cuenta que ni siquiera han preguntado de qué se trata. "Entregar lo mejor de sí en el escenario es el objetivo de participar en el programa buscatalentos", añade.

"De Mar a Cordillera" recibió más de 2 mil visitas en un mes

E-mail Compartir

La calidad del trabajo y la alegoría de los temas puestos en cada cuadro de la muestra "De Mar a Cordillera" del pintor Mario Barrientos -considerado uno de los mejores acuarelistas de Chile- fueron credenciales suficientes para explicar las más de 2 mil visitas que la muestra recibió en casi un mes de exhibición en la Casa del Arte Diego Rivera, además del interés de cuatro ciudades por llevar la exposición a sus salas.

Con alta convocatoria y una serie de trabajos vendidos (casi la mitad de los cuadros), "De Mar a Cordillera" podría exhibirse en el mes de junio en la sala de exposiciones del Casino Dreams de Puerto Varas, interés al que se suman instituciones de Concepción, Viña del Mar y la Serena.

Con el apoyo de la Corporación Cultural de Puerto Montt, la colección resume parte del viaje interior del artista quien durante la década de 1970 debió radicarse en el exilio en Argentina, periplo que plasma con maestría y técnica acabada en las telas en exhibición, mezcla de paisajes andinos y costeros.

Considerado uno de los mejores acuarelistas del país, Mario Barrientos ha sumado premios a través de sus 52 años de carrera, con un talento que se exhibe en muestras o colecciones privadas de Chile, Argentina, Australia, Noruega, Bélgica, Francia, Italia, Estados Unidos, España y Holanda.

Compañero de espacios y conversaciones con Hardy Wistuba (uno de los fundadores de la escuela pictórica de Puerto Montt), tuvo al igual que aquél una pasión por la acuarela y por los paisajes del litoral sureño, aunque tempranamente desarrolló un carácter personal para su obra, agregando un fuerte componente humano a su obra, abandonando con ello la imagen del simple paisaje.

Miembro de una camada de pintores que prosiguieron el camino instalado por Pacheco Altamirano, Manoly, Gastón Gómez o el mismo Wistuba, conforma la denominada Generación Consciente, ligada a los sentimientos y realidad -a veces abrumadora- de Angelmó, la costa, el mundo rural o el paisaje del archipiélago.

Comparte estos valores comunes junto a Schneider, Oelckers, Stuardo, Rojas Quijada, Flavio Rosas y otros.

La característica principal de los trabajos en acuarela es la transparencia que producen los pigmentos diluidos, lo que hace también que la técnica sea difícil, como difícil resulta la tarea de corregir o disimular algún error que, en el período de ejecución se produzca.