Secciones

El porteño que busca una medalla para Chile en los Parasuramericanos

E-mail Compartir

Habitualmente compatibiliza su tiempo entre su labor como mecánico de motores marinos, en especial, aquellos que están fuera de borda, y su afición por el básquetbol.

Es la vida que desarrolla el joven de 24 años, Cristián Muñoz, quien juega cada martes y sábado en el rectangular del Liceo Comercial Miramar, el deporte de la "esfera naranja" junto a sus amigos, que conoció en el Instituto Teletón de Puerto Montt.

Desde su primer día de nacimiento, Cristián debió lidiar con un artrogriposis; un tipo de malformación congénita que impide el desarrollo de la musculatura, que él mismo explica.

"No tuve músculos en las piernas, de las caderas hacia abajo no tengo mucha musculatura, por lo cual no se desarrollaron bien. Puede ocurrir en los brazos o las piernas", detalló.

Muñoz es parte de la primera versión de los Juegos Parasuramericanos, a la cual asisten 600 atletas de 10 países: Bolivia, Paraguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Uruguay, Perú, Argentina y Chile.

El puertomontino es parte del grupo de 109 deportistas que poseen distintas capacidades diferentes, que van liderados por el Medalla de Oro en los Juegos Paraolímpicos, Cristián Valenzuela, y el récordman mundial en la categoría 59 kilos del levantamiento de pesas Paraolímpico, Juan Carlos Garrido.

Aguardando lo que era la ceremonia inaugural de los juegos, el deportista dialogó con El Llanquihue sobre este especial momento, donde además es el único representante de la Región de Los Lagos en la cita internacional.

-¿Cuánto significa representar a Chile?

-Es importante, porque además soy el único representante de la región y tengo otros compañeros de otras zonas, pero soy el que vive más al sur.

Igual me ha costado venir a entrenar a Santiago y tuve que viajar mensualmente para entrenar. Es una recompensa a ese esfuerzo. Me siento orgulloso de estar representando a Chile. Ya había ido a una copa en Perú, pero no dentro de una selección nacional, estando con el público.

-¿Cómo ha sido la experiencia?

-Estoy en la primera selección oficial, ni siquiera hay una liga en Chile, pero estuvimos cerca de empatarle a Uruguay, que es un equipo fuerte, pese a que no se compara con Argentina, Brasil o Colombia, que son mayores potencias y han ido a Juegos Paraolímpicos. Estamos sacando experiencia y es bastante positivo.

-¿Ha colaborado el público como en los Odesur?

-Ha estado bajo, pero también se da porque no se conoce mucho la disciplina, ven que no es muy competitivo por las sillas de ruedas, aunque anoche (martes) igual nos apoyó mucha gente.

-¿Sientes que han vencido a la vida?

-Lo veo como me tocó vivir así y feliz de practicar deporte, no es que quiera demostrar algo, soy una persona normal nada más, sólo que con otras capacidades.

-¿Qué se viene más adelante para ti?

-Primero que todo, mañana (hoy) nos toca frente a Brasil. Si bien es difícil, esperamos hacer nuestro mayor empeño y no bajaremos los brazos.

Y luego, para el sábado 5 de abril, un cuadrangular en el Comercial Miramar con equipos de Valdivia, Osorno y Carelmapu, en un lindo espectáculo para la gente. Espero, también, seguir viendo a mis amigos del instituto.

Aprovecho de agradecer al alcalde (Gervoy Paredes), quien nos donó cinco sillas de ruedas para poder jugar básquetbol.