Secciones

Niños de Nueva Braunau rescatan animales en extinción en máscaras

E-mail Compartir

Mirta Vega Barría

Hoy comenzarán a tomar color las hermosas máscaras que niños y trabajadores de la Escuela Nueva Braunau están confeccionando para el Carnaval del Sur.

Desde el lunes 17, en diversos puntos de la ciudad, se ha llenado de entusiasmo en los variados talleres de formación que están ofreciendo en forma gratuita para la comunidad por parte de profesionales, que son financiados - al igual que los materiales- por la Fundación Carnaval del Sur, cuya presidenta es la coordinadora de Cultura del municipio de Puerto Varas, Carolina Cruz.

En Braunau, los niños mostraron ayer lo que han venido realizando con sus manos durante más de una semana: el proceso lento de hacer máscaras de arcilla, mediante la enseñanza del actor de la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen La Mancha, de Santiago, Tomás O'Ryan.

Yanais Aburto, una de las alumnas, trabajó muy concentrada en un puma que estará listo para ser pintado a partir de hoy. "Es muy lindo trabajar esto y, a la vez, muy entretenido", dijo, al igual que todos los alumnos que, por más difícil que parecía para ellos la figura, tomaba forma de un momento a otro.

Grandes máscaras de arcilla les resultó muy fácil, contó el actor. "Es impresionante como los niños han aprendido. Ha resultado mejor que los talleres de adultos", sostuvo O'Ryan, quien espera terminar el viernes.

Este taller de máscaras de animales en extinción en Chile, y en especial del sur del país, estará a la vista el día del carnaval, pero lo ideal es también -a juicio del maestro que ofrece el curso- presentar una exposición en uno de los muros del colegio. Los niños realizan máscaras de pudú, puma, chinchilla, rana chilena, entre otros.

Otro taller es el de mosaico, que está dando la artista visual y escultora Javiera Mela. A estas clases llegan entre 15 a 20 mujeres, que se rotan entre las 9 y 16 horas para hacer mosaicos junto a la profesora.

Este grupo de mujeres está trabajando un fondo, y la encargada, en las rosas que caracterizan a la ciudad. Esto se instalará en los frentes de los escalones del Pasaje Ricke (primera escalera).

"Es una intervención en espacios públicos y la idea es dejarlo a la ciudad como arte público", comentó Mela, quien también tiene que terminar este fin de semana el trabajo con sus colaboradoras.

Margorie Koch mostró su interés por esta actividad: "Es interesante que el municipio ofrezca actividades como ésta, porque, además, estamos aportando con un granito de arena".

La coordinadora del evento, Carolina Cruz, busca con estas actividades rescatar "la identidad de los pueblos originarios y la mitología de Chiloé. La primera visión es entregar herramientas de trabajo, a través de los talleres de formación". También, hay un taller de origami para niños, apuntado a crear la fauna de los humedales que ofrece Miguel Colivoro; maquillaje teatral para alumnos de enseñanza media, a cargo de Paloma Cruchaga, todos después de las 15 horas. Y el taller de máscaras en cartapesta, que ofrece el maestro veneciano Stefano Perocco, se está impartiendo de 10 a 14 horas, en la sede de la Junta de Vecinos Villa Centenario.

Como invitada, llegará también Rita Rossi, primera bailarina de baile nacional chileno, entre otros invitados.

Las actividades centrales parten la próxima semana, entre el jueves y domingo, con la inauguración a las 14 horas de una muestra en el foyer del Departamento de Cultura del municipio.

La idea de los organizadores es que sea una fiesta abierta a la comunidad.