Secciones

Descentralización será tema en foro panel de este viernes

E-mail Compartir

La descentralización será el tema principal en un foro debate que es organizado por el centro de Estudios y Acción Regional Monte Verde, junto a la Universidad de los Lagos. La actividad cuenta con el auspicio de Diario "El Llanquihue".

Uno de los objetivos del encuentro es acordar propuestas para la comisión comprometida por el Gobierno para descentralizar el país.

Jorge Vera, presidente del centro de estudios, explicó esta entidad tiene por objetivo el análisis de la realidad regional, considerando la variable del desarrollo. "En esta oportunidad vamos a hacer un foro panel con la Universidad de Los Lagos para abordar el tema de la descentralización", explicó el personero.

"Queremos buscar mecanismos que permitan reducir la desigualdad que se ha manifestado con tanta fuerza en nuestro territorio", explicó Vera.

De hecho, el foro panel se titula: "Descentralización: Propuestas y Compromisos desde la Región de Los Lagos" y se realizará en el Gran Hotel Pacífico, desde las 8.30 horas de este 28 de marzo.

Daniel Barrera, director de la misma agrupación, explicó que a la actividad están invitados consejeros regionales, alcaldes y concejales. Además, "estamos convocando a la ciudadanía, a las instituciones ciudadanas, para que participen en esta actividad en un contexto que nos parece que es relevante para llevar adelante la descentralización en nuestro país a partir del programa de gobierno de Bachelet".

Barrera recalcó que "entendemos que podemos ayudar a que se cumpla el compromiso de su mandato de avanzar en el tema de la descentralización", a través de proponer modificaciones legales o administrativas que sean necesarias.

Los organizadores esperan que en el encuentro se presenten propuesta que representen formalmente las prioridades que los habitantes de las regiones tienen para el desarrollo. "La idea es generar una propuesta a la comisión de Gobierno que la Presidenta se ha comprometido implementar en los primeros 100 días", explicó Barrera, quien recalcó que se trata de la más importante que se ha generado en los últimos 50 años en materia de descentralización.

Entre los participantes, están considerados los diputados Fidel Espinoza, Felipe De Mussy y Patricio Vallespín; además de los alcaldes de Purranque, Héctor Barría; y de Los Muermos, Emilio González; y los consejeros regionales Carlos Recondo y Jaime Millán.

Las conclusiones estarán a cargo de Heinrich von Baer, del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile (Conarede).

El Colegio San Javier cumplió 155 años desde que se creó en Puerto Montt

E-mail Compartir

Con una misa en que recordaron la relevancia del trabajo desarrollado en la ciudad en pos de la educación, la comunidad sanjavierina celebró este lunes los 155 años que cumplió el Colegio San Francisco Javier en Puerto Montt.

"Los 155 años de trabajo misionero y apostólico en la región y generaciones de sanjavierinos marcados con la impronta ignaciana que buscan en todo amar y servir a la mayor gloria de Dios, ha sido un valioso aporte a la Iglesia y nuestra patria. Ojalá nuestros antecesores y la historia, nos enseñen a no transar nuestro ideal de buscar siempre la mayor gloria de Dios en todo nuestro quehacer", dijo el padre Agustín Moreira, rector del establecimiento educacional en el acto de celebración.

La historia se remonta al 24 de marzo de 1859 y tan sólo 6 años después de la Fundación de la ciudad de Puerto Montt, cuando llegaron los primeros tres misioneros jesuitas y fundaron la Escuela San José, que más tarde se transformaría en el Colegio San Francisco Javier.

Los tres jesuitas pioneros fueron los padres Teodoro Schwerter y Bernard Engbert, junto al hermano José Schörro, quienes zarparon desde Alemania vía Valparaíso y Ancud, hasta llegar a estas lejanas y desconocidas tierras. Para la llegada de los jesuitas, la ciudad contaba con alrededor de 300 familias.

Al día siguiente de su llegada, el 24 de marzo de 1859, fundaron la Escuela San José, que comenzó a funcionar en forma gratuita, tanto para hijos de colonos como de chilenos.

"Desde el comienzo la escuela San José fue un lugar de integración; integración de colonos y chilenos sin distinción, con la convicción que la diversidad cultural, social, económica, constituye una gran riqueza", destacó Moreira.

Iniciativa "café pendiente" llega a Puerto Montt de la mano de Casa Colomba

E-mail Compartir

Es el primer local en Puerto Montt y el número 20 en el país, que se adhiere a la iniciativa "Café Pendiente", idea filantrópica nacida en Italia el año 2008 y que consiste en pagar anticipadamente un café para alguien que no tiene recursos.

Con un logo en su ingreso que da cuenta de aquello y la pizarra donde destacan los cafés comprados y los entregados, el recientemente inaugurado local Casa Colomba, ubicado en calle Illapel 70, partió este lunes por promover la inicitiativa solidaria que ya se ha masificado en distintos rincones del mundo.

Loreto Fuentes, administradora de Casa Colomba, explica que "la idea es que una persona que no tiene los recursos pueda disfrutar de un café en un lugar calientito y dignamente. Hay muy pocos café que lo hacen en Chile y el tema solidario va con el cuento de lo que es Café Colomba de transgredir lo que significa un servicio de comida, el ambiente, la cultura y muchas cosas, entonces se agrega este servicio extra".

El local puertomontino partió este lunes con la iniciativa y sólo han logrado tres "cafés pendientes", por lo que llaman a la gente a sumarse a esta iniciativa: "Le estamos contando de a poquito al público, cada cliente que viene le contamos de qué se trata y como tampoco las personas están a acostumbradas a este sistema, vamos en busca de algunas para entregarles un café gratuito", cuenta la administradora.

La iniciativa ya ha generado buenos comentarios de los clientes de café Colomba, quienes a través de las redes sociales han mostrado su aprobación, por lo que en el local esperan que se masifique.

"Café Pendiente" llegó a Chile gracias a la motivación de tres amigos que tras comentar la idea que ya estaba dando que hablar en Argentina, decidieron traer el proyecto al país aún previendo las dificultades que deberían enfrentar, sobre todo porque la iniciativa se basa en la confianza.