Secciones

El director de la OMC cree que Brasil debe abrirse más allá de Sudamérica

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el brasileño Roberto Azevedo, consideró que Brasil debe expandir su comercio a nivel global, pues "no se puede confinar en Sudamérica".

El diplomático, quien asumió el año pasado la dirección de la OMC, dijo en una entrevista a la revista Época que "la apertura del mercado brasileño es importante para toda estrategia" que apunte a fortalecer la competitividad del país.

Azevedo sostuvo que "por sus dimensiones geográficas, por su parque productivo, por su agricultura, Brasil no se puede confinar a una región geográfica" y tiene que llegar a "los mercados del mundo entero".

En relación a las críticas de sectores empresariales nacionales y extranjeros sobre la elevada dependencia que el comercio brasileño tiene del Mercosur, Azevedo matizó que "cada país tiene intereses distintos", así como "sus sensibilidades y dificultades".

No obstante, insistió en que "el comercio exterior debe ser un elemento de desarrollo y una estrategia económica de todo país".

Como ejemplos de lo que puede generar una mayor apertura del comercio, Azevedo citó a Chile y Colombia, países que han mejorado todos sus índices de desarrollo "con economías más abiertas e insertas en los mercados internacionales".

En línea con las declaraciones de Azevedo, los industriales brasileños se han mostrado preocupados del posible impacto que podría verificarse a raíz del establecimiento de la Alianza del Pacífico, donde militan Chile, Perú, Colombia y México. Y así lo han manifestado desde hace tiempo.

"Brasil quedará aislado si no busca nuevos acuerdos comerciales", advirtió la Confederación Nacional de la Industria (CNI) en los albores del pacto entre Chile, Perú, Colombia y México.

La entidad también alertó hace un tiempo que Estados Unidos y Europa buscan un amplio acuerdo de libre comercio, mientras incrementan cada uno por su lado acuerdos con otras regiones, como el Acuerdo Transpacífico.

Los empresarios de ese país critican algunos aspectos del Mercosur, como el que obliga a sus socios (Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, con Paraguay en proceso de reincorporación) a negociar en conjunto cualquier acuerdo internacional.

En febrero, el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, dijo en una comparecencia ante el Senado que los países del Mercosur pretenden acelerar su integración comercial con los integrantes de la Alianza del Pacífico.

El canciller brasileño explicó que la integración entre los dos bloques se haría mediante la aceleración de los procesos de reducción de aranceles que el Mercosur ya acordó con los integrantes de la Alianza del Pacífico.

Los países del Mercosur tienen acuerdos de libre comercio con los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México) que prevén una lenta y gradual desgravación arancelaria.

El canciller afirmó que con Colombia y Perú el Mercosur ya redujo la mayor parte de sus aranceles, pero se quejó de que "ellos no lo hicieron al mismo ritmo".

Agregó que los plazos de desgravación fueron acordados en otra época pero que las condiciones actuales dejan claro que ese proceso puede ser "más rápido".

En una reciente entrevista con El Mercurio, el asesor de Asuntos Exteriores de la Presidenta brasileña Dilma Rousseff, Marco Aurelio García, descartó que la Alianza del Pacífico sea "tan relevante como se planteaba".

García dijo que "nosotros nunca nos preocupamos con la Alianza del Pacífico, porque nos dimos cuenta que desde el punto de vista económico y comercial no era tan relevante como se planteaba".

En 2013, el Gobierno de Dilma Rousseff tuvo un incremento del Producto Interno Bruto (PIB), que finalizó en 2,3%, luego del bajo 1% que registró en 2012.

En un contexto marcado por las masivas protestas sociales que se desataron el año pasado y la realización del Mundial de fútbol, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé que el crecimiento de Brasil será del 2,6%, y la Corporación Andina de Fomento (CAF), de hasta 3,2%.

Proveedor de fibra óptica del Mundial quiere crecer en Chile

E-mail Compartir

La compañía japonesa Furukawa, que fabrica soluciones de infraestructura para redes de comunicaciones, dijo que espera incrementar en 15% su posición en el mercado local, pasando del 20% al 35%. El año pasado, las ventas en el país llegaron a US$ 6 millones y a US$ 315 millones en América Latina.

La firma, que proveerá la infraestructura para conectar una docena de estadios donde se disputará el Mundial de Fútbol de Brasil, mantiene una fábrica en Curitiba (Brasil) y Centros de Distribución en Colombia y Argentina, instalaciones donde invirtió US$ 15 millones el año pasado.

Este año, la segunda parte del plan de inversiones ascenderá a US$ 20 millones, para modernizar y ampliar esa infraestructura.

"El mercado de Chile ha sido muy importante para nosotros, porque es muy exigente y abierto. Eso nos ha ayudado a reforzar nuestra estrategia", dijo Paulo Zafanelli, gerente general de Ventas Internacionales de la compañía.

El ejecutivo afirmó que esperan participar de proyectos y licitaciones en tecnologías de información y tendido de nuevas redes de fibra óptica en Uruguay, Perú, Colombia, México, Chile y varios otros países. Zafanelli agregó que la minería es un área que miran con mucho interés para operar en el país, por lo que estudian alternativas en diversas regiones.

En Chile, Furukawa trabaja desde hace tres años a través de dos distribuidores y con 35 empresas socias.

Furukawa es el principal proveedor para la infraestructura de comunicaciones de varios de los estadios donde se disputará el próximo Mundial de Fútbol de la FIFA, en Brasil.

Las soluciones de la firma japonesa servirán serán parte del tendido de redes de fibra ópticas y de cobre que proporcionan miles de puntos de acceso a internet, para la integración de los servicios de datos, voz e imagen de varios de los recintos deportivos que se utilizarán en el evento.

Furukawa fue seleccionada para garantizar la conectividad de los estadios de fútbol de Brasilia, Cuiaba, Manaos, Salvador, Curitiba, Recife, Porto Alegre, Natal y Fortaleza. La firma debe gestionar y asegurar la disponibilidad de la infraestructura para la transmisión de datos .