Secciones

Agrollanquihue inquieto por el precio de la leche

E-mail Compartir

Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue manifestó su preocupación por la nula reacción por parte de la industria láctea, sobre el mejoramiento del precio pagado a los productores.

Al respecto, Agrollanquihue insiste, como manifestó anteriormente que el incremento de precios anunciado a partir de enero de este año por las industrias lácteas se anuló con el alza del valor del dólar, el cuál gravita fuertemente en los precios de los insumos que se ocupan a nivel de los predios. Indicó que los fertilizantes, alimentos concentrado, combustibles , maquinarias y otros, están indexados a la variación del tipo de cambio, lo cuál está causando que los márgenes en este período resulten negativos.

Durante el primer mes de 2014 la recepción de leche en las plantas que informan a Odepa alcanzó un volumen total de 203,9 millones de litros. Esto significó una caída de 3,6% en relación al año anterior .

En enero se constataron bajas importantes en la recepción de leche, de 6,1% en la Región de Los Lagos, "lo que estaría corroborando lo señalado por nosotros en el sentido que la producción nacional y regional está estancada producto del nulo incentivo económico de los precios a productor. Por otra parte, dada la persistencia de los altos precios internacionales, se requiere un ajuste del precio a productor para marzo, como anticipo del precio de invierno".

A nivel internacional, en enero de 2014 los precios de los lácteos mantuvieron las alzas en torno a 30%, si se comparan con los existentes en el mismo mes del año 2013, en cambio a nivel de productor, esta alza no alcanzó al 10% en promedio. "Es por ello que se hace necesario un ajuste significativo del precio de la leche con una tendencia de mediano y largo plazo", advirtió el dirigente.

Fedeleche ha estado señalando esta situación restrictiva en la evolución de la producción, además, han tomado contacto preliminar con el nuevo Ministro de Agricultura, Carlos Furche, al cual le han solicitado una reunión de trabajo para los próximos días donde se analizará el comportamiento del mercado tanto interno como externo.

Intendente confirma que realizarán una intervención en Chaitén

E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

El próximo 1 de mayo se cumplirán seis años desde la erupción del volcán Chaitén. Sin embargo, y a pesar de todo lo que se ha vivido a largo de este tiempo, aún no existe claridad respecto al futuro de esta siniestrada comuna.

Cuando parecía que el orden estaba llegando a sus habitantes luego del inicio del proceso de recompra de propiedades en Chaitén Sur, una vez asumido este Gobierno el intendente confirma que se realizará una revisión de algunas determinaciones adoptadas por el gobierno anterior.

El primer paso que darán las autoridades, según Abud, es el de reunir los antecedentes del proyecto de enrocado aprobado por la administración saliente.

"No conocemos los detalles técnicos de esta obra, ni sus alcances. Y si es que permite contener parcial o totalmente un eventual desborde del río blanco", detalla.

También tienen que chequear la calidad del suelo de esta comuna y eso lo harán con los servicios especializados, ya que para "nadie es un secreto que gran parte del suelo de Chaitén está cubierto por cenizas".

Esta labor se la encargará el intendente a los ministerios involucrados, ya que según dice "se trata de un tema tan delicado que no podemos apurarnos, ni menos cometer un error, puesto que está en juego la vida de los habitantes de Chaitén".

Por ello reflexiona que más allá de una "semana más" o una "semana menos" y en el marco de un proceso que "ha durado años, esta decisión no cambiará las cosas y por ello se busca asegurar a sus habitantes de una determinación seria y estudiada, que les permitirá estar allí con una perspectiva del tiempo".

Abud aclara que en estos momentos no están en condiciones de decir si el proyecto "se cae o no, sino que adecuarlo en un contexto de habitabilidad de Chaitén".

El anuncio del intendente sorprendió al alcalde de esta comuna, Pedro Vásquez, para quien es importante que ambos puedan reunirse con la finalidad de analizar este tema.

Esto, porque según plantea, hay personas que se encuentran en sectores de Chaitén que se verán afectados con esta medida.

Además, el jefe comunal pide que cualquier decisión que adopten las nuevas autoridades, pueda ser acelerada de manera que la comunidad no espere de manera definitiva por una solución para el sector sur de esta comuna y sus alrededores.

Para Vásquez, Chaitén tiene que ser prioridad, por los años que lleva la gente esperando por una solución. "Espero que tomen la mejor la decisión para la gente".

El alcalde desestima que se vuelva a optar por Santa Bárbara, por cuanto las localidades se hacen con el compromiso de la gente y los chaiteninos están desplazados por todo Chile, lo que sí cree es que debe crecer hacia sectores más seguros.