Secciones

Aartesanales se capacitaron sobre sustentabilidad del Pulpo Rojo Patagónico

E-mail Compartir

"Sustentabilidad del Pulpo Rojo Patagónico Enteroctopusmegalocyathus", fue el nombre del taller dirigido a pescadores artesanales de la Región de Los Lagos con el propósito de conocer y discutir los principales avances de la pesquería, manejo y cultivo del pulpo rojo patagónico (Enteroctopusmegalocyathus), y luego proponer acciones en las pesquerías y áreas de manejo que permitan asegurar la sustentabilidad de este recurso. La actividad en la que participaron dirigentes de la pesca artesanal de varios puntos de la región, fue organizada por el Hatchery de Invertebrados Marinos (HIM-UACh) del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, realizado en el contexto del Proyecto FONDECYT "Manejo de la temperatura para el mejoramiento de la incubación de huevos y del cultivo de paralarvas del pulpo rojo patagónico", que dirige el Dr. Iker Uriarte. Actualmente, el recurso se pesca con un gancho que mata al cefalópodo antes de conocer detalles de éste como sexo y talla. Cabe destacar que la mayor parte de las capturas a nivel nacional son en la Región de Los Lagos, encontrándose en estado de máxima explotación y ad portas de una propuesta de Plan de Manejo recién licitado. Es por ello que uno de los puntos importantes del taller fue que los asistentes conocieran los problemas que sufre el recurso para su sustentabilidad, como es el caso que cada hembra pone una única camada de huevos en su vida. La que cuenta sólo con 1.000 y 5.000 (cien veces menos que el pulpo del norte que desova aproximadamente 500.000 huevos) y los cuida al interior de la guarida sin alimentarse para velar por su supervivencia más de 5 meses hasta que éstos eclosionan (mientras que las hembras del pulpo del norte sólo realizan un mes de incubación). La hembra dedica toda la energía acumulada a oxigenarlos y limpiarlos hasta que nacen paralarvas. Si es "enganchada" por un pescador en algún momento de esos 5 meses, se pierde toda la puesta y los posteriores reclutas juveniles. Por otro lado, las paralarvas están en el plancton más de cien días luego de los cuáles pasan a ser juveniles de pulpo.