Secciones

El golpe familiar más fuerte

E-mail Compartir

"Es el golpe más fuerte que hemos recibido", reconoce Nofal la pérdida de su hermana Paula y de su padre en un periodo de apenas seis meses durante el año 2010. El médico falleció en mayo de ese año; mientras que en noviembre, su hermana Paula, de profesión arquitecto, fallece producto de una enfermedad en noviembre de ese año. "Fue tremendo, especialmente para mi madre. En menos de seis meses sepultamos a mi padre y a mi hermana. Mi madre ha podido soportar eso por el cariño de muchas personas que nos sostuvieron como familia y por la fe católica que profesamos", cuenta.

El retrato más personal del nuevo intendente Nofal Abud Maeztu

E-mail Compartir

Hernán Osses

"En qué te fuiste a meter", fue lo primero que la ex gobernadora de Llanquihue, María Cristina Maeztu, le dijo a su hijo, Nofal Abud, tras ser confirmado como el nuevo intendente de la Región de Los Lagos.

Nofal -el "Turco", para sus compañeros de la generación 1987 del colegio San Javier- proviene de una familia de inmigrantes sirios y vascos, llegados a Chile en la primera mitad del siglo pasado.

Su abuelo paterno -Yodat- llega a Santiago a los 7 años, proveniente de Siria, para dedicarse posteriormente al comercio.

En tanto, su abuelo materno, Antonio de Maeztu, un profesor de matemáticas y contador, español de origen vasco, arriba a Punta Arenas a los 30 años.

Antonio trabaja en la transnacional ganadera "Sara Braun", la empresa que posteriormente lo traslada a Santiago junto a su familia.

Los padres del intendente que asume hoy el cargo -Nofal y María Cristina- se conocen en la escuela de Medicina de la Universidad de Chile, donde él estudia Medicina y ella, matrona.

Apenas egresados, la pareja se traslada en 1966 a la localidad de Palena, donde Nofal ejercerá como médico general de zona en el hospital de esa localidad.

Tres doctores y dos matronas es todo el personal de salud que hay en un sector fuertemente militarizado, debido al conflicto limítrofe con Argentina que resolvería la reina Isabel II.

El matrimonio tiene tres hijos: Paula (arquitecto), Nofal (abogado, nacido en 1969) y Ricardo (diseñador gráfico). Por decisión familiar, los niños nacen en Santiago, debido a los mayores recursos de salud disponibles en la capital en la época, pero inmediatamente regresan a Palena.

A los tres años, el pequeño Nofal -que vive con su familia en una casa ubicada frente al hospital- aprende a andar en bicicleta, sin ruedas, por las calles de Palena, conversando con quien se le cruce en su camino.

Para 1973, Nofal Abud (PS) es alcalde de la comuna de Palena y se prepara para partir en diciembre a Inglaterra, tras haber ganado una beca de especialización.

Sin embargo, el golpe militar cambia los planes familiares.

El alcalde Abud es tomado prisionero y enviado a Puerto Montt, donde es encarcelado en la prisión de Chin Chín y además torturado.

A María Cristina, en tanto, las nuevas autoridades le impiden salir de Palena, hasta diciembre de 1973.

La familia decide trasladarse a Puerto Montt, siendo recibidos en Frutillar por los parientes de otro preso político. "Tengo bonitos recuerdos de esa época, de los paseos al campo en Frutillar y también de las visitas a la cárcel", recuerda el intendente Abud.

Tras un año y ocho meses, el doctor Abud es absuelto, pero las secuelas perduraron en el tiempo. Nofal padre jamás pudo reintegrarse con la misma energía al mundo político. Ello provoca que surja la figura de su esposa, María Cristina Maeztu, quien sería electa tres veces concejala de Puerto Montt y gobernadora de Llanquihue.

En 1977, Nofal Abud Maeztu se integra al Colegio San Javier, desde donde egresa en 1987, en la misma generación del actual diputado Fidel Espinoza.

En el establecimiento destaca como deportista. Juega fútbol -es hincha de la Universidad de Chile- y practica bicicross, un deporte que irrumpe con fuerza en la década de los ochenta.

El vínculo con el establecimiento se mantiene hasta hoy. Sus tres hijos, Javier Ignacio (13 años), Nofal (11 años), y Antonia (5 años) estudian en el San Javier. Es un activo apoderado y destacado integrante del Deportivo de Padres y Apoderados.

"El Turco", como le decían sus compañeros de colegio, decide estudiar derecho. "No tenía grandes virtudes para el área biológica", reconoce para explicar por qué no estudió una carrera ligada al área de la salud.

Con el título en la mano, trabaja primero en Santiago. En 1998 retorna a Puerto Montt, donde labora en la Corporación de Asistencia Judicial, en Los Muermos, en la Comisión Regional del Medio Ambiente y en la Defensoría Penal Pública.

En las últimas semanas, tras ser confirmado como el nuevo intendente, decidió mudar su domicilio desde Valle Volcanes a otro sector de la ciudad por motivos de seguridad. "También por un tema de espacio para contar con una oficina para trabajar y estar en contacto con mis hijos en mayor medida y la agenda lo permita", explica.

Perseverante por herencia vasca, reconoce que no tiene un carácter irascible; en cambio, dice tener convicciones profundas y claras. "No soy obstinado ni cerrado a las críticas. Al contrario, tiendo a actuar con bastante objetividad, escucho y respeto a la experiencia ajena", afirma.

A partir de hoy, esas características deberá ponerlas a prueba al frente de la Región de Los Lagos.