Secciones

Precios de salmones van en alza en el exterior

E-mail Compartir

Un alza en su valor han experimentado los precios de los salmones y truchas en los mercados internacionales y en relación a lo que ocurría hace un año en este importante sector económico para la región.

En la industria sostienen que el proceso de recuperación, tras la crisis generada por los bajos precios hace dos años, comenzó hace poco más de un año.

Si bien reconocen que han existido ciclos, este producto se fue alcanzando una sólida posición en el exterior.

Es así como de acuerdo a las cifras de precio entregadas por Urner Barry para el Salmón Atlántico Fresco, en los dos primeros meses de este año los valores han promediado los US$5.10, lo que en comparación con el año pasado, en que durante el mismo período promedió US$3,95, significa un alza del 29%, según explica el gerente de Administración y Finanzas de SalmonChile, Felipe Manterola.

En el caso del Coho y la Trucha, también la tendencia ha sido positiva, situándose el primero por sobre los 750 yenes -4 mil 117 pesos chilenos- (yen es la moneda japonesa) y la segunda por sobre los 900 yenes a marzo de este año según cifras de FIS(HG, calibre 4-6lbs).

En ambos productos, la situación es muy por sobre los precios registrado a la misma fecha el año 2013, los cuales situaban a la Coho en los 450 yenes y la trucha en torno a los 600.

Manterola añade que tras la merma histórica de 2012, lo que sucede en la actualidad es una normalización de precios. "Chile si bien ha ido viendo una evolución y consolidación en los niveles de precio, no debemos olvidar que hace más de un año estuvimos en uno de los niveles más bajos de nuestra historia reciente, por tanto lo que vemos ahora es una normalización del nivel de precios, el cual esperamos se vaya consolidando y su tendencia al alza permanezca en el tiempo", observó.

Un factor importante que explica esta tendencia al alza, es la mayor demanda que existe por proteínas sanas en el mundo y donde el salmón chileno tiene condiciones de liderazgo a nivel mundial.

El espacio que existe a nivel mundial para crecer es algo que fue destacado por el seremi de Economía, Alex Guarda, quien apunta a que existen 7 mil millones de habitantes que tienen una necesidad alimentaria y por lo mismo es hacia donde se tiene que apuntar en la región.

Otro desafío para la industria es el que tiene que ver con la competitividad, aspecto que debe ser aprovechado por nuestro país, dada "su gran ventaja competitiva en la producción de salmones, la cual hoy, por diversos factores, entre ellos una regulación que en algunos aspectos es poco costosa efectiva, nos ha hecho perder el liderazgo en términos de competitividad", apunta Manterola.

El sector en la actualidad se encuentra puesto en el fortalecimiento del modelo productivo que tiene que "corregir aquellas normas que sólo significan costo y que preserve con mayor fuerza al medio ambiente y la salud de los peces".

-

- En general, la situación es bastante dinámica y los precios se van comportando según la oferta y la demanda global, sin observarse en promedio diferencias importantes en los principales destinos. No así en los de nicho, donde puede haber ventajas mayores.

- Brasil se ubica como el tercer mercado con mayores envíos. El aumento en la demanda de salmón Chileno en este país se incrementó un 20% en los últimos dos años. Asimismo, el crecimiento de las ventas en supermercado aumentó un 30%.

Hay que recordar que el 2011, junto con ProChile, implementamos la campaña "Salmón de Chile" , que ha sido todo un éxito y sin duda que ha ayudado a producir ese efecto.

A modo de ejemplo, se triplicaron las exportaciones de productos con valor agregado, tales como filetes, porciones y salmón ahumado. Ese es uno de los principales objetivos que nos planteamos al inicio de la campaña "Salmón de Chile", ya que creemos que es el mejor camino para crear una marca sólida que penetre en los hábitos de consumo de las familias brasileñas.

Esta aseveración coincide con los datos proporcionados por ProChile respecto al comportamiento que tuvo el sector acuícola entre los años 2012 y 2013.

De acuerdo a la entidad, hubo un aumento del 26% en las exportaciones de salmón y trucha hacia fines del año pasado.

De esta forma, se indica que de los US$ 3.331.953.298 de 2012 se pasó a US$ 4.188.449.519 al siguiente año.

En lo que respecta al mercado brasileño, ProChile da cuenta de un aumento del 51% de los envíos durante ambos años.

Esto, porque de los US$ 315.732.608 se subió a los US$475.266.560.

Manterola destaca que el objetivo (en Brasil) fue introducir la marca Salmón de Chile en un contexto en que la mayoría del salmón se vende sin marca y los consumidores desconocen su origen, en este caso el salmón de Chile.

De esta forma -añade- se podrá lograr un reconocimiento de la marca, "generando una recordación de marca en los consumidores finales y lograr un aumento en la intención de compra", explica.

Sin embargo, todo el panorama no es tan alentador, ya que hay empresas del sector que no presentan un escenario tan benévolo.

Es el caso de Invermar S.A., que de acuerdo a la clasificatora de riesgos, Feller Rate, bajó desde la "B" a la "C" en su clasificación de solvencia de Invermar S.A., asignando "CW negativo".

La explicación apunta a que esta situación se debe a un deterioro de su flexibilidad financiera, producto de eventos extraordinarios que afectaron su biomasa, impactando sus ventas y posición de caja.

Otra situación que es advertida es que la generación de flujos operacionales se mantuvo deficitaria, situación que se prolonga desde el fines de 2011, a pesar de la tendencia de recuperación de precios.