Secciones

Hoy se reúne la Coeva para definir el futuro de central Mediterráneo

E-mail Compartir

A partir de las 8.30 horas de hoy, se reúne la Comisión de Evaluación ambiental (Coeva) para definir el futuro de la Central de Pasada Mediterráneo, que pretende instalarse en la confluencia del río Torrentoso con el río Manso, en el sector denominado La Junta.

La comisión está integrada por diversos organismos públicos, que tendrán la misión el día de hoy de calificar el proyecto. La empresa Mediterráneo presentó su tercera agenda en diciembre del año pasado y ninguno de los integrantes de la Coeva presentó observaciones a la iniciativa en esta oportunidad, pero sí tienen un listado de condicionantes.

Pese a que la fecha de esta sesión de la Coeva estaba definida con antelación, cuando El Llanquihue le consultó al director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Alfredo Wendt, él negó que hayan citado a alguna reunión y descartó que hoy vayan a sesionar.

Sin embargo, varios integrantes de la comisión confirmaron su participación.

La Coeva se reunirá a partir de las 8.30 horas de hoy, en las oficinas del Sea ubicadas en Avenida Diego Portales Nº2000 oficina 401, Puerto Montt.

El proyecto corresponde a la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada de 210 MW de capacidad instalada, que se ubicará en el sector de la confluencia del río Torrentoso con el río Manso. Los plazos para su construcción contemplan 42 meses.

Según consta en la ficha de la central en el Sea, "al ser una central de pasada, el proyecto no considera ningún tipo de embalses; además, sus obras se caracterizan por desarrollarse en gran medida de forma subterránea (...). Las aguas que sean turbinadas por la central serán devueltas en su totalidad al río, de acuerdo al derecho de agua otorgado", recalcó.

La iniciativa ha generado opiniones encontradas entre los vecinos de Cochamó y muchos de ellos se han manifestado en contra de la central.

Vecinos de La Goleta deberán recorrer 15 kilómetros extras para ingresar a sus casas

E-mail Compartir

Martina De La Fuente Rivas

Hasta el empalme de Calbuco, deberán llegar los vecinos del sector La Goleta, para luego retornar y así poder ingresar a sus casas. En total, son aproximadamente 15 kilómetros que recorrerán cada vez que tomen la Ruta 5 en dirección de norte a sur.

Se trata de, a lo menos 80 familias, que -una vez que se termine la obra vial- quedarán "encerradas", ya que si bien tienen salida hacia Puerto Montt, no tendrán forma de ingresar a sus casas en el sentido contrario.

Es por eso que desde hace 11 días que se manifiestan a un costado de la vía, exigiendo que le construyan una calle de servicio de menos de mil metros y que -según ellos- se les aseguró al inicio de las obras.

"A nosotros se nos prometió la calle de servicio y un paso de animales, y por ahora estamos viendo que no lo van a hacer, nos estaban dejando encerrados. Por eso, nos tomamos la carretera. Nos causa un problema muy grande, si hay una emergencia no va a venir la ambulancia, si hay un incendio lo mismo, los niños que entran al colegio igual", señaló María Vargas, presidenta de la Junta de Vecinos de La Goleta.

Opinión similar manifestó Arturo Miranda, presidente del Comité de Electrificación Rural de La Goleta, quien afirma que "el inconveniente acá es social" y añade que además les preocupa que nos les retiren la basura como consecuencia de esta situación.

Olivia Almonacid, una de las vecinas afectadas, hace hincapié en que esta calle fue un compromiso de las autoridades. "Ellos prometieron, cuando vinieron la segunda vez a mostrar el proyecto, cuatro cosas, pero nos han cumplido dos", recalca.

Sin embargo, el seremi de Obras Públicas, Enrique Hoelck, es tajante en señalar que se cumplió con todo lo requerido por los vecinos. "El compromiso que nosotros hicimos es unir con una calle de servicio, el enlace con la calle de la entrada de La Goleta y se les mostró lo que se iba a hacer y que son las consideradas en el proyecto. El tráfico de gente más importante es en el camino de La Goleta", reiteró.

La autoridad regional insistió en el tema: "Nosotros cumplimos los compromisos que asumimos, tenemos las actas de asistencias a las reuniones que hicimos y se les explicó el proyecto como tal y todo lo que se iba a hacer; esas inquietudes las íbamos a estudiar y después les fuimos a decir lo que podíamos realizar".

Hoelck explicó además que una calle de servicio es para unir muchos accesos seguidos, lo que no sería el caso. "Los kilómetros extras no significan mayores costos necesariamente, la velocidad a la que se circula, la seguridad, mejoran las condiciones", puntualizó.