Secciones

El informe preliminar del Censo 2012 arroja 16.341.929 chilenos

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Instituto Nacional de Estadísticas liberó ayer las principales conclusiones de la revisión del cuestionado Censo 2012: la principal arrojó la reducción de 292.674 personas respecto de las cifras entregadas en diciembre de 2013.

De acuerdo al director del INE, Juan Eduardo Coeymans, la población cuantificada del país, que corresponde a la suma de la población censada (15.758.682) más la población estimada en viviendas con moradores ausentes (583.247), es de 16.341.929 personas.

"Los moradores ausentes son residentes de viviendas censadas que se tiene evidencia que están habitadas, pero que no se encontró un informante idóneo", explicó Coeymans. Según el director del instituto, países como México, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelandia también utilizan el método de incluir esos datos.

Para Coeymans, "el método de imputación de moradores ausentes no altera la caracterización de la población" del estudio, por lo que "es una base útil que no debe ser tirada a la basura".

El titular del INE aseguró que esta cifra es apta para su uso en políticas públicas, estudios e investigaciones y es comparable a los Censos anteriores de 1992 y 2002.

El error de captura de la información, agregó, fue de 0,14% para los datos de hogares y 0,29% para los datos de las personas.

Coeymans agregó que en 26 semanas más se obtendrá la cifra final de la población oficial, tras el proceso de "conciliación demográfica" que desarrollará la entidad a partir de los reportes de las estadísticas vitales del país.

"Estamos convencidos que hay dudas en las variables demográficas, por lo que hemos contemplado hacer un conteo de población para el 2016, tal como está estipulado en nuestra planificación", agregó.

Así, el director del INE reiteró los planes para un conteo demográfico de la población en dos años más. Se trata de un mecanismo distinto a un Censo abreviado, ya que en dicho conteo sólo se consideran aspectos como natalidad, mortalidad y género, lo que deja fuera preguntas como religión, idiomas y estado civil.

No obstante, la Presidenta electa Michelle Bachelet ha dicho ser partidaria de que su administración lleve adelante un Censo abreviado el 2016.

Ante los cuestionamientos surgidos a la metodología usada para calcular la información de los datos del Censo 2012, y que culminó con la renuncia de su director, Francisco Labbé, el organismo pidió recomendaciones a expertos sobre la utilidad de la muestra.

Luego de analizar los informes dos comisiones revisoras, el INE concluyó que no era necesario realizar un nuevo censo, y que la información recopilada es útil para la realización de políticas públicas así como para investigaciones del área económica, social y de infraestructura, si los datos eran revisados.

Según los datos entregados por el INE, las regiones más densamente pobladas del país son la Metropolitana (6.604.835), la del Biobío (1.950.482) y la de Valparaíso (1.697.581). La región menos poblada del país es Magallanes y de la Antártica Chilena, con 155.332 habitantes. Por género, en el país viven 8.383.243 mujeres y 7.958.686 hombres.

El porcentaje de alfabetismo nacional saltó de 95,79% en 2002 a 97,77% en el Censo de 2012. El analfabetismo pasó de 4,21% en el Censo de 2002 a 2,23%.

En base a población cuantificada de 5 años o más que puede sostener una conversación en inglés según grupos de edad, en el grupo de 15 a 29 años lo hablan 652.967, siendo el colectivo que mejor lo domina. Según las cifras, 13.604.940 de chilenos (89,75%) no hablan inglés, mientras el 10,25% (1.553.528) sí lo habla.

Respecto de población de 18 años o más que está cursando o ha cursado niveles superiores de educación, el Censo arroja que si en 2002 llegaba a 21,99% (2.284.936 personas), hace dos años se verificó una cifra de 3.612.426 personas, lo que implica el 30,05%.

Si se toma a la población de 5 años o más, por grupo de edad, según condición de uso de internet y envío de correo electrónico, los datos arrojan que 9.553.336 de personas (63,02%) puede buscar información en internet; 8.732.100 (57,61%) puede escribir y enviar un correo electrónico; 8.699.710 de habitantes pueden hacer ambas cosas (57,39%), mientras el 36,21% (5.489.504 de habitantes) no puede realizar ninguna de las dos actividades.

El 66,60% de la población se declara católica, lo que significa una baja respecto del 70,08% de la medición de 2002. El 16,47% de la población se reconoce como evangélica, lo que implica un avance del 15,17% del Censo de 2002.

Uno de los elementos más interesantes de las preguntas del Censo de 2012 dijo relación con las uniones de hecho. De acuerdo a las cifras de población cuantificada de 15 años o más, por sexo, según estado de hecho, en el país viven 4.710.170 de matrimonios que viven juntos y 2.041.936 de convivientes con pareja de distinto sexo. 34.447 personas encuestadas declararon convivir con una pareja del mismo sexo y 5.880.805 de personas n o convive con pareja (45,8%).

Piñera se queja de lidiar con una oposición "cerrada"

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera afirmó ayer que, muchas veces, la oposición a su Gobierno se comportó de manera "cerrada" y "obtusa" e incluso "malintencionada.

De visita a la Región de Los Lagos, el Mandatario explicó que "muchas veces también hemos tenido que enfrentar la oposición cerrada, obtusa y muchas veces malintencionada de sectores que no quieren que Chile progrese, que no quieren que Chile avance".

En la inauguración de la primera etapa del Hospital Base de Puerto Montt, el Jefe de Estado agregó que "cuando leía algunos medios de comunicación de esta Región de Los Lagos pensaba que algunos estarían mucho más felices si este hospital que tengo a mis espaldas nunca hubiera sido construido, porque da la impresión que no quieren que Chile progrese".

El Mandatario se trasladó a la comuna de Río Negro, donde realizaría un balance del Plan de Desarrollo para la región. El Mandatario esperaba viajar anoche hasta Concepción, donde tendrá hoy actividades ligadas a la reconstrucción, en específico un balance en la Caleta Tumbes, al cumplirse cuatro años del terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010.

El Mandatario se dio tiempo también para participar de la inauguración del segundo mayor parque marino del mundo, la reserva Tic Toc, una zona de 87.500 hectáreas que a partir de ahora sólo albergará actividades científicas y recreativas, con el fin de proteger la flora y la fauna del lugar.

El parque, superado en extensión sólo por el de la isla Sala y Gómez, fue inaugurado por el Presidente Piñera y se ubica en el límite sur de la Región de Los Lagos. Su puesta en marcha contribuirá a la conservación de los fiordos, hasta ahora escasamente protegidos, que sólo existen Noruega, Canadá y Nueva Zelanda.

El acto del Mandatario en el recinto asistencial tuvo una manifestación de cerca de 50 personas, mayoritariamente de trabajadores de la salud pública, que acusaban que la obra no estaba terminada y que no ofrecería una atención integral. Tres personas fueron detenidas.