Secciones

Reducción del riesgo de desastres: tema de Estado

"En 2001, se firmó en esta ciudad un convenio de intenciones para abrir la Escuela de Artes Escénicas, paso clave para convertir a P. Montt en capital artística de nuestro país"

E-mail Compartir

Chile es uno de los países más sísmicos del mundo y con presencia de múltiples amenazas, condición que nos debe mantener en permanente alerta ante futuros embates de la naturaleza. Es en este contexto y al conmemorarse cuatro años del terremoto 8.8 Richter que afectó a la zona centro sur, que la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, mantiene más vivo que nunca el compromiso de potenciar la cultura preventiva y del autocuidado.

Nuestra Región de Los Lagos, además, vive constantemente bajo las amenazas naturales relacionadas con los riesgos de derrumbes, remociones en masa, volcanes, inundaciones, sistemas frontales y aquellas situaciones generadas por la acción humana, como lo son incendios estructurales, accidentes, incidentes con materiales peligrosos e incendios forestales que aparte de destruir los bosques, ponen en constante peligro a la comunidad. Ante este escenario, Onemi ha venido desarrollando fuertes procesos de optimización y fortalecimiento.

Como parte de su proceso de fortalecimiento, se estableció un lineamiento estratégico que permitió, inicialmente, superar la contingencia en el ámbito operativo de capacidades ausentes el 27/F. Posteriormente, luego de un diagnóstico y en espera de la promulgación de la Ley, se logra sistematizar, integrar y potenciar las capacidades logradas, protocolizadas en el Plan de Desarrollo 2013 - 2014, estableciéndose tres objetivos estratégicos: Aumentar la confianza en Onemi; fortalecer las regiones y buscar la excelencia en la respuesta.

Es importante revelar el mejoramiento de los estándares operativos y de procedimientos de las direcciones regionales de Onemi. Específicamente, en nuestra Región de Los Lagos, donde se ha logrado consolidar un equipo de trabajo altamente capacitado, con profesionales y operadores certificados a nivel internacional y nacional, con sistemas de telecomunicaciones redundantes, de alto nivel tecnológico y una estrecha coordinación con todos los organismos que conforman el Sistema Regional de Protección Civil, incluyendo a todos los equipos comunales de Protección Civil y Emergencia, quienes han sido fundamentales en el proceso de optimización del Sistema.

Tenemos el convencimiento que la reducción del riesgo de desastres es un tema de largo aliento, permanente, que no da tiempo para detenerse, transversal y de base, y por ello ya se está elaborando a nivel nacional el Plan de Desarrollo de la Agencia Nacional de Protección Civil 2014 - 2018, orientado a desarrollar capacidades para la nueva institucionalidad, definiéndose tres objetivos estratégicos: Fortalecer orgánica y funcionalidad de la institución; contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil y fomentar una cultura preventiva y de resiliencia.

Finalmente, al cumplirse en marzo 40 años de la creación de la Oficina Nacional de Emergencia, es oportuno reconocer y destacar la labor abnegada y profesional de todos los integrantes del equipo regional. Hoy, enfrentamos la contingencia mirando hacia el futuro, esforzándonos día a día para hacer de esta Onemi, una mejor institución para todos los chilenos.

Director regional Onemi.

Capital nacional teatral: otro desafío

A propósito de los Temporales Teatrales del invierno venidero, conviene reactivar el proyecto de Escuela Regional de Teatro.

E-mail Compartir

La Corporación Cultural de Puerto Montt ha hecho un llamado - a participar en la vigésima quinta versión de los Temporales Teatrales del invierno venidero- a los cultores de esta disciplina artística. Lo que hace recapacitar en el imperativo de que, en esta etapa de transición de las políticas culturales, tanto las autoridades regionales como locales, así como la comunidad organizada, redoblen sus empeños por la consolidación y desarrollo de los Temporales Teatrales.

Esto significa Insistir, por ejemplo, en que se reactive el proyecto de creación de una Escuela Regional de Teatro en Puerto Montt, anunciado por el Gobierno Regional (intendente Rabindranath Quinteros) y la Universidad de Chile (rector Luis Riveros) a fines de 1999. Este proyecto fue reiterado por el rector Riveros el 13 de febrero de 2000, y luego, por José Pineda, director del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. La apertura de la Escuela de Teatro se anunció en abril de 2001 en el marco de la presentación de los XII Temporales Teatrales, por el alcalde Rabindranath Quinteros, ante la presencia del propio rector Luis Riveros y el intendente Iván Navarro.

A fines de junio de 2001, el mismo jefe comunal y el prorrector de la Universidad de Chile, Luis Bahamonde, firmaron un convenio de intenciones para abrir la Escuela de Artes Escénicas, donde el edil se comprometió a proporcionar el local donde funcionaría la institución universitaria.

Sin duda alguna, dichos compromisos implican la implementación de los espacios necesarios para el desarrollo de la actividad artística que preocupa y, al efecto, es dable recapitular sobre lo expresado hace ya trece años por el fundador del Teatro Experimental de la U. de Chile y ex decano de la Facultad de Artes de esa casa de estudios, Domingo Piga, -uno de los grandes impulsores de los Temporales Teatrales regionales-quien, a través de estas páginas, instaba a "la creación de un parque, o un barrio o una pequeña ciudad artística, concentrada en torno a una gran Sala de Teatro y las escuelas en su entorno, con salas de exposiciones y locales que abarquen la totalidad de la actividad artística". Todo ello bajo la gran aspiración de convertir Puerto Montt en la capital artística de Chile. Un desafío más que enfrentar y vencer.