Secciones

Destacados cantantes invitados al II Festival del Cantar Cristiano

E-mail Compartir

El viernes 28, se efectuará en el Gimnasio Municipal el Segundo Festival del Cantar Cristiana, que este año tendrá conocidos exponentes de la música espiritual.

El festival contará con la participación de artistas ya consagrados en la música cristiana, como lo es Gladys Muñoz, de Santiago, que es una cantante nacional e internacional. También de Santiago, viene el pastor Charly Bustos, también de carácter nacional e internacional.

De Talcahuano, arribará la pastora Irma Bernales, que también canta. Jorge Valdivia es un cantante de eventos que entrega su música testimonial de transformación. María Isabel Valdivia es también cantante invitada.

De la zona, participará el grupo "Rompiendo Límites" y el conjunto Levi.

La organización es del Concilio de Obispos y Pastores de Chile, Región de Los Lagos, a cargo de Samuel Figueroa, quien ha invitado a las autoridades y todos los pastores evangélicos para participar en esta segunda jornada de alabanza y adoración.

La actividad será presidida por el obispo Emiliano Soto, de Santiago, representante del mundo evangélico. Este será recibido por el comité ejecutivo de la mesa ampliada de Santiago, que también asistirá, entre otros pastores como el Consejo de Pastores de Puerto Montt.

La entrada es liberada para todo público y se invita a a asistir a esta actividad en adhesión al cumpleaños de Puerto Montt "y como aporta a la cultura cristiana en el marco de los valores que difunde la Iglesia Evangélica", reveló el obispo Figueroa, de la Entidad Evangelística Ministerio "Rompiendo cadenas", cuyo templo se ubica en calle Patria Vieja 1220, ampliación Valle del Sol.

Allí se lleva a cabo un intenso trabajo social, incorporando a los jóvenes del sector, a las familias, para prevenir situaciones de alcoholismo y drogadicción, sobre lo que se aborda constantemente en los cultos, especialmente los domingos.

Sobre 10 millones es la meta de la campaña Cuaresma de la Fraternidad 2014

E-mail Compartir

Mirta Vega

Con la imposición del miércoles de Cenizas, el próximo miércoles 5 de marzo, comienza también la colecta nacional de la Cuaresma de la Fraternidad.

Este evento, organizado por la Conferencia Episcopal de Chile, busca financiar proyectos concursables para atender las necesidades de la infancia.

La campaña se desarrollará desde el miércoles 5 hasta el domingo de Ramos, el 13 de abril, y de acuerdo al lema de este año "Aportando juntos, cambiamos vida", se espera que todos comiencen el proceso para lograr los objetivos de la cruzada.

Esta colecta es llevada adelante en todas las parroquias de Chile, aún cuando no todas presenten programas de ayuda para adjudicarse algún proyecto.

La idea de la colecta es el ahorro que cada cristiano debe asumir en Semana Santa, para renovarse y enfrentar ese período con nuevo bríos, entregando el aporte de algún sacrificio.

A modo de ejemplo, se puede aportar a la colecta dos días de la Semana Santa, que no se consume carne: miércoles Cenizas y Viernes Santo. La diferencia que genere la compra de otro producto, puede donarse a la colecta. Lo mismo que los fumadores, si depositaran el importe de 1 ó 2 cajas de cigarrillos, sería una donación haciendo el sacrificio que se requiere y ayudaría a los niños más vulnerables de la arquidiócesis .

El año pasado, las diócesis de Osorno y Valdivia subieron su aporte en relación al 2012, en un 12 y un 18% respectivamente. En tanto que la Arquidiócesis de Puerto Montt, recaudó $8 millones 258 mil en la Colecta de Cuaresma de Fraternidad, cerca de 5 millones menos que Osorno.

Estos aportes fueron entregados por parroquias y colegios católicos, pero no se ve el aporte del católico común y corriente, el de la calle, el de las empresas de servicio, del empresario.

La Iglesia recuerda el objetivo de cada cuaresma: "que cada cristiano haga algún sacrificio en honor a Dios y también para prepararse espiritualmente y que además supone un ahorro que podría entregar a la colecta para ayuda de los más vulnerables", dijo el padre Leandro Serna.

A través de esta campaña, mediante una resolución emitida por el Comité Permanente de Obispos, se apoyará hasta el 2015 el Desarrollo Infantil, bajo el lema "Desarrollo Infantil al alcance de todos" y considerará particularmente a los niños y niñas de entre 0 y 14 años de Chile.

La urgencia por atender esta temática se basa, entre otras cosas, en la especial vulnerabilidad que los afecta.

La Iglesia Católica ha asumido un rol específico desde el compromiso con la niñez en la actualidad, y en este contexto, se entiende que este grupo prioritario debe ser destinatario de una acción muy particular de la Misión Pastoral, alentando además la participación de la familia y de las instituciones del Estado, tanto por las posibilidades que este grupo ofrece hacia el bien común, como por la vulnerabilidad a la que se encuentra expuesto.

A pesar de los avances en las mediciones de niveles de pobreza y en los indicadores de salud asociados a baja mortalidad infantil y control de enfermedades infectocontagiosas que Chile presenta, es posible advertir que los niños y niñas en las edades que van desde 0 a 14 años, continúan siendo un sector muy vulnerable en nuestra sociedad. Por ello, se invita a retirar las alcancías respectivas en cualquier parroquia y ahorrar en este período en que se prepara el católico para vivir con mayor sencillez.