Secciones

Educación inicial de calidad

"Esta tendencia insta a considerar nuestras lluvias como un atributo digno de compartir y promover, como especial atractivo turístico de Puerto Montt y estos confines del sur"

"Se afianza el compromiso de los empresarios de la construcción con la educación"

E-mail Compartir

Tras un año de arduo trabajo, a mediados de enero la Corporación Primera Infancia, Coprin, perteneciente a la Cámara Chilena de la Construcción y la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, inauguraron en Castro la Sala Cuna y Jardín Infantil "Sergio Melo San Juan", ante un centenar de autoridades, niños y apoderados de este nuevo establecimiento de educación inicial.

Se trata de la quinta sala cuna y jardín infantil que construye Coprin en el país y del segundo que se instala en la Región de Los Lagos, además del "Relmu" de Alerce, en la comuna de Puerto Montt y que hoy brinda educación preescolar gratuita a 114 niños pertenecientes a familias vulnerables del sector.

Esta nueva obra, en tanto, se emplaza en la Población Salvador Allende de la capital chilota y atiende a 168 niños de la zona, en los niveles Sala Cuna Menor y Mayor, Medio Menor y Medio Mayor, en las 6 salas con que cuenta la nueva infraestructura educacional, gracias a una inversión de más de $526 millones. En el acto de inauguración, los niños fueron los grandes protagonistas, con sus bailes chilotes y sus atuendos típicos, y así lo destacó don Sergio Melo San Juan, ex presidente de CChC, cuyo nombre se eligió para coronar esta obra, por ser el principal impulsor y gestor de este "Desafío Social", a mediados del año 2003, respondiendo a la tarea de entregar educación de calidad a los niños de nuestro país con menores oportunidades, desde la cuna.

Cabe destacar la presencia en este acto, del presidente de CChC, Daniel Hurtado; del presidente de la Red Educacional de la Cámara, Sergio Torretti; del presidente de Coprin, Ricardo Binder; del seremi de Vivienda, Fernando Gunckel; del seremi de Medio Ambiente, Edgar Wilhelm; y de la directora regional de la Junji, María Paz Martínez.

De igual forma, quiero resaltar, muy especialmente, el gran aporte y compromiso que entregaron a este proyecto y que permitió que este sueño fuera realidad, el segundo vicepresidente de CChC Puerto Montt, Hernán Ulloa, como ITO de la obra; nuestro consejero regional Fernando González, quien estuvo a cargo del diseño arquitectónico; y el gerente de la empresa socia de la Cámara que construyó el Jardín, Trimetal, Claudio Gatica.

No cabe duda que este nuevo centro educacional constituye un claro ejemplo del compromiso de los empresarios de la construcción con la educación y el mejoramiento de la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Presidente CChC Puerto Montt.

La lluvia como una atracción turística

Ha sorprendido que, pese a las lluvias de febrero, no haya disminuido el interés turístico este mes por visitar la zona.

E-mail Compartir

Hace poco, desde el pujante y emprendedor sector del empresariado turístico regional, surgieron voces algo incrédulas e impresionadas porque, a pesar del mal tiempo de las últimas semanas, el rango de visitantes no había bajado e incluso se esperaba que se incrementara en estos tramos postreros de las vacaciones.

¿Por qué extrañarse de que así ocurra? Es bueno que ello suceda. Que la gente venga a Puerto Montt y la zona sin temores a sus caprichos meteorológicos y dispuesta a disfrutar de esas especiales sorpresas. Algo acorde, por lo demás, con las tendencias en boga en cuanto a la búsqueda de autenticidad regional, incluyendo además de su naturaleza, cultura y costumbres, a su climatología. Es obvio que la gente proveniente de zonas secas anhela tener algunos días de asueto en lugares lluviosos como el nuestro y así también a la inversa sucede con los sureños ansiosos de días soleados en tierras norteñas.

Esto significa un cambio de mentalidad local. Dejar de lado el complejo de creer que la lluvia es perjudicial y dañina para el turismo, en circunstancias que si, por el contrario, la consideramos como un atributo y atractivo especial para el visitante, la utilizaremos como un capital muy interesante en el marco desarrollista de la industria sin chimeneas. Entonces, lo menos que se puede hacer es integrar nuestras lluvias -con toda la maravillosa riqueza de su mágica variedad- en la difusión turística regional, apreciándola como una de las novedades singulares de estos confines para el visitante. Se deduce, por consiguiente, que Puerto Montt debe acondicionarse en este aspecto. Producir, por ejemplo, paraguas, capas y gorros alusivos y ojalá con los colores y el logo de la bandera de la ciudad, continuar con las rutas patrimoniales y realizar muestras artísticas autóctonas bajo techo, entre otras iniciativas que le infundan relevancia a nuestras esencias de identidad y proyección futurista, donde la lluvia es símbolo de vida, fecundidad y fuente de reunión y unidad de las familias. La lluvia une, no separa. Refresca y revive.

Puerto Varas es el mejor ejemplo y motivación en cuanto a la reconversión de nuestra mentalidad climatológica, a través de su anual Festival de la Lluvia, su desfile de paraguas y otras atracciones.

Reforzamiento de Tren Rápido pide Alcalde

E-mail Compartir

El Alcalde de la Comuna, señor Víctor Brahm Menge, envió ayer sendos mensajes telegráficos al director general de Ferrocarriles y al jefe de transporte de esa empresa, donde solicita reforzar el Tren Rápido número 1004 que corre entre Santiago y Puerto Montt tres veces por semana, saliendo de esta ciudad a las 17.30 horas.

Hoy se abre el proceso de licitación para materializar la primera etapa de la Remodelación de Angelmó. Este acto fue solemnizado con una ceremonia, en la que el alcalde porteño Raúl Blanco firmó el Decreto Municipal que ordena la publicación del llamado a licitación en nuestro diario y en otro de circulación nacional.

Como un gran avance para la Región de Los Lagos y toda la zona sur austral de Chile, calificaron las autoridades la decisión de instalar el cuarto Centro de Sangre del país en la ciudad de Puerto Montt, el cual vendrá a unirse a los recintos de Valparaíso, Santiago y Concepción, y será financiado con fondos sectoriales de Salud.