Secciones

Alta ocupabilidad, pero baja de extranjeros, registra la temporada de verano

E-mail Compartir

Macarena Gallegos Saravia

Un interesante dinamismo en materia de ocupabilidad, es lo que ha presentado la Región de Los Lagos durante la presente temporada estival.

Según las cifras que recabó Sernatur, la cuenca del Lago Llanquihue y Chiloé se consolidan como los destinos con mayor ocupación durante este período veraniego.

Por desglose, durante enero de la presente temporada, el promedio de ocupabilidad nacional bordeó el 65,6%. En este sentido, los destinos Lago Llanquihue y Chiloé superaron esta cifra alcanzando una ocupación del 71,6% y 72% respectivamente.

Asimismo, durante febrero de 2014, las cifras preliminares recabadas recientemente por la Dirección Regional de Turismo, indican que ambos destinos presentaron positivas cifras de ocupación, que se traducen en un 96% en el caso de Llanquihue y un 93% para Chiloé.

El director regional de Sernatur, Fernando Ortúzar, aseguró que el mes de enero fue muy similar al de la temporada pasada, pero que en cambio en la primera quincena de febrero se registró un alza. "Llovió una semana completa y pensamos que eso afectaría, pero fue todo lo contrario y eso nos sorprendió", comentó.

Como análisis, el director de Sernatur asegura que la región está de moda y que, por lo tanto, esperan que los turistas nacionales que están saliendo de vacaciones lleguen durante la presente quincena.

Los empresarios del rubro también son optimistas, pues lejos de esperar el final del verano trabajan en la recepción de visitantes con reservas hasta el 15 de marzo.

Matías León, propietario de cabañas Campo Kutral, ubicadas en el camino Puerto Varas Llanquihue, cuenta que hasta el momento tienen un 100% de ocupación, 20% más que el año pasado, con reservas hasta el 15 de marzo.

En Cabañas El Ciprés de Frutillar, Luz María Opazo señala que la presente temporada ha estado muy buena, tanto en enero como febrero, y que también les quedan reservas hasta marzo.

Un descenso en la llegada de turistas extranjeros es lo que detecta la mayoría de los empresarios, quienes aseguran que el tipo de cambio les afectó mucho a los argentinos. "Los chilenos se han visto mucho, pero los argentinos han tenido problemas para reservar y con el uso de sus tarjetas", asegura Luis Guzmán, de Cabañas El Bosque de Frutillar.

En cuanto a Chiloé, la afluencia de turistas en esta fecha se ha mantenido. Así lo indica Elizabeth Silva, del Hostal Vista al Mar de Ancud: "Enero fue muy lento, más que el mismo mes del año pasado; pero en febrero tenemos reservas de turistas nacionales hasta fines de mes y en marzo trabajaremos con delegaciones de adultos mayores".

Un mejor febrero que el del año pasado y la continua llegada de turistas en marzo, aunque en mucha menor medida, es el pronóstico de Sernatur. Esto calculado con la certeza de que muchas personas eligen marzo para vacacionar por ser más tranquilo y barato.

Una baja en la llegada de extranjeros, en comparación a la temporada anterior, es lo detectado por los empresarios durante toda la temporada.

"Trabajamos con varias personas que ya habían venido en otras oportunidades. Enero fue lento, pero febrero tiene una gran mejoría", dijo Felipe Delgado, de Cabañas Covadonga, Puerto Montt.

A pesar de no haber aún estadísticas al respecto, el director regional de Sernatur, Fernando Ortúzar, argumenta que muchos extranjeros no vienen en pleno verano porque saben que es más difícil el tema del alojamiento y los precios son más caros. "Llegarán europeos en marzo", asegura, motivados por la naturaleza, la práctica de deportes extremos y el clima. "La gente que viene al sur no le teme a la lluvia, viene preparada para ella", advierte.

La gastronomía y actividades culturales son otros de los atractivos que atraen visitantes, y los turistas nacionales buscan también disfrutar de la naturaleza y los santiaguinos escapar del estrés y del calor.

La misma percepción acerca de la llegada de extranjeros, maneja el Consejo Superior de Turismo Regional. Gastón Krauss, su presidente, indica que los extranjeros vinieron muy poco, pero que fue compensado por los turistas nacionales quienes manifestaron su presencia en la región.

En cuanto al panorama para marzo, Krauss opina que es una incógnita ya que depende de factores como el clima y el ingreso de los niños a clases, de todas formas se mantiene optimista. "Mucha gente aún está llegando tanto a esta zona como a Chiloé. Eso, al menos, es lo que se observa en las carreteras y en las reservas de cabañas y hoteles", considera.

Una extensión en la temporada de verano es lo que también han detectado en el Hotel Patagónico de Puerto Varas. Allí, la jefa de ventas, Pamela Berner, explica que en los últimos años los turistas salen de vacaciones también en marzo al menos hasta la primera quincena. Y con respecto a la ocupabilidad, Pamela cuenta que enero fue un 10% mejor que el año pasado y que en febrero la tendencia también fue al alza; actualmente se encuentran con un 95% de ocupación.

Si bien el balance final se realizará a mediados de marzo, hasta el momento se realiza una positiva evaluación de la temporada, esperando la llegada de más turistas al menos en los primeros días de marzo.