Secciones

Con todo éxito culminó Semana Puertomontina

E-mail Compartir

Ayer domingo, se puso término a la celebración de la Semana Puertomontina, organizada para celebrar el 111 aniversario de Puerto Montt. Destacó el gran show artístico en la Plaza de Armas, que fue presentado por la Radio Llanquihue, ante la presencia de una gran cantidad de público, que disfrutó y aplaudió a los artistas.

Puerto Montt está a punto de integrarse a los sistemas modernos del transporte marítimo mundial y en cuya perspectiva trabaja actualmente la administración local de EMPORCHI, encabezada por su administrador Rafael Lacelotti, en un llamado Plan Maestro, el cual también determinará futuros proyectos en ese ámbito.

El arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro Cordero, reconoció los errores de la Iglesia en el marco de una compleja semana. El pastor arquidiocesano, en entrevista concedida a nuestro Diario, analizó el presente católico en medio de la renuncia del Papa Benedicto XVI, enfocando temas como el acuerdo de vida en pareja.

En energía la Región de Los Lagos avanza con todos

Sólo durante el Gobierno del Presidente Piñera se dotó de energía eléctrica a 31 islas de la Región

E-mail Compartir

La energía es un importante factor de desarrollo. Junto con mejorar de manera sustancial la calidad de vida de las personas al hacer más fácil las tareas del hogar y extender las horas en que la familia se reúne, impulsa los emprendimientos y la generación de negocios incorporando además a las comunidades a la vida de este siglo de la información y comunicaciones.

Por ello bajo la visión del Presidente Sebastián Piñera, hemos impulsado un fuerte plan de electrificación que ha entregado importantes avances a la hora de dotar de suministro energético a los sectores más apartados de nuestra geografía, alcanzando hoy una cobertura 99,5% en el territorio de la Región de Los Lagos.

La semana recién pasada fue inaugurado el sistema de generación mixto de las islas Desertores, uno de los puntos más aislados de la Región de Los Lagos. Mediante 10 turbinas eólicas se aprovecha el viento existente en las islas Autení, Chuit, Chulín, Talcán, Nayahué, Imerquiña y Llanchid para producir electricidad, y además se cuenta con generadores de respaldo diesel para asegurar la continuidad del suministro durante las 24 horas y bajo cualquier condición.

Sólo durante el Gobierno del Presidente Piñera se dotó de energía eléctrica continua y segura a 31 islas de la Región, 22 en el archipiélago de Chiloé, 7 en la Provincia de Palena y dos en Llanquihue, lo que significó una inversión cercana a los 20 mil millones de pesos, siendo una clara muestra del compromiso de esta administración por igualar las condiciones de vida de todos los chilenos, sin importar si viven en los sectores más apartados de nuestra geografía, como es el caso de las islas Desertores.

Pero más allá de realizar las instalaciones para que el suministro llegue a cada hogar, el permitir a las familias acceder a tarifas equitativas para el uso de la energía eléctrica también ha sido un desafío que hemos abordado. Gracias a subsidios aportados por el Gobierno Regional para la operación de estos sistemas electrificación, los usuarios de los puntos más alejados no tienen que desembolsar mensualmente importantes sumas de dinero, y cancelan una cuenta mensual similar a la de un hogar que se abastece de electricidad del sistema interconectado central.

Esto sin duda es un claro avance para igualar las condiciones de vida de estos esforzados chilenos que hacen patria en los diferentes rincones de nuestro territorio, y que hoy en materia energética tienen un suministro y una cuenta de electricidad similar a la de los ciudadanos que viven en las grandes ciudades, haciendo realidad el objetivo de nuestro Gobierno que es hacer que Chile avance con todos.

Modernización del Estado

E-mail Compartir

El tema de moda hoy a nivel nacional es el relacionado con los supuestos contratos por asesorías, denominados en este caso como de "amarres", en el sentido de que asegurarían a los contratados a lo menos por un año una vez asumida la futura Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Se trata, en general, de políticos que compitieron en las pasadas elecciones y perdieron en sus afanes.

Esta realidad no es nueva; en épocas pasadas hubo irregularidades de variada índole si del aparato público se trata, y no necesariamente a consecuencias de una elección perdida, lo que desmerece la calidad, seriedad y trasparencia que debe existir en el servicio público.

Pese al revuelo que ha provocado todo ello, con graves acusaciones por parte de dirigentes de la hasta ahora oposición, que denuncian no contar con personal de su confianza en puestos claves, el asunto de fondo va mucho más allá y habla de la necesidad de sanear todo lo relacionado con el aparato público en cuanto escalas funcionarias, nombramientos, asesorías, contratos, concursos públicos y demás, que impidan cualquier supuesta irregularidad del gobierno que se trate, ya sea el que deja el Gobierno como el que lo asume y que lleva, en ocasiones, a engrosar artificialmente la administración pública pero sin un beneficio real en cuanto eficiencia y servicio a la comunidad.

El Estado debe establecer una nueva institucionalidad pública, válida para todos en toda circunstancia, procurando protocolos claros, trasparentes y desafiando toda duda.

En ese sentido, es imprescindible robustecer la carrera funcionaria, defendiendo los legítimos intereses de quienes han cumplido tareas por años y se han perfeccionado para desarrollar sus labores a alto nivel.

Terminar con el sistema a contrata es uno de los desafíos necesarios, toda vez que entrega seriedad al sistema y dignidad a quienes prestan sus servicios en condiciones que no son las mejores. Los servicios públicos no pueden transformarse en una caja pagadora de fidelidades políticas, sea el gobierno que fuere.