Secciones

Delegación peruana viajará a Chile para trabajar en límites

E-mail Compartir

Mabel González

La ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Eda Rivas, aseguró ayer que una delegación de ese país viajará a Chile la próxima semana para coordinar con las autoridades nacionales la nueva delimitación marítima, tras el fallo de La Haya.

"Estamos trabajando en el proceso que permitirá culminar la ejecución del fallo de la Corte Internacional de Justicia en un breve plazo", informó la secretaria de Estado.

"Esta delegación técnica, compuesta por especialistas de la Cancillería y de la Marina de Guerra del Perú, iniciará las tareas vinculadas a determinar las coordenadas geográficas del límite marítimo", agregó la autoridad peruana a la Agencia Andina, según consignó el medio "RPP".

La canciller precisó que la delegación limeña llegará el lunes 17 y se trasladará hasta la ciudad de Valparaíso, en donde permanecerán hasta el día siguiente.

Rivas destacó la reunión que sostuvieron los Presidentes de ambos países, Sebastián Píñera y Ollanta Humala, en la pasada cumbre de la Alianza del Pacífico, instancia en la que, a pocos días del fallo de La Haya, enfatizaron sus compromisos en ejecutar la resolución.

"Esto es a lo que nos queremos abocar en Perú y Chile y eso es a lo que los presidentes Humala y Piñera se comprometieron", sostuvo la jefa de la diplomacia del vecino país.

La ministra peruana remarcó que el viaje de la comitiva peruana tiene como objetivo comenzar los trabajos establecidos en la declaración conjunta de la última reunión de ministros de Relaciones Exteriores -la misma Rivas y el canciller Alfredo Moreno- y de Defensa -Pedro Cateriano y Rodrigo Hinzpeter- de ambos países que se realizó en Santiago la semana pasada, conocida como "2+2".

La reunión, que se extendió por varias horas, tuvo como objetivo la fijación de las coordenadas, paso clave para la implementación del fallo de la CIJ que puso fin al diferendo marítimo que sostuvieron Chile y el Perú por más de seis años.

Fue en esa cita cuando las autoridades de ambos países acordaron que las coordenadas del límite marítimo se fijarán el 24 y 25 de marzo a través de una nueva reunión "2+2".

La CIJ trazó el 27 de enero límites marítimos entre el Perú y Chile, con una línea que le da a Lima la posesión de unos 22 mil kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva de mar que antes eran de Santiago, más unos 28 mil kilómetros cuadrados que eran considerados alta mar.

El fallo determinó que los límites marítimos entre Chile y el Perú son en una línea recta en las primeras 80 millas, como estaba vigente en la práctica, pero para las 120 restantes, de las 200 que le corresponden a cada país, trazó una línea equidistante de las costas.

La controversia más reciente ha apuntado al llamado "triángulo terrestre", cuya soberanía es defendida por ambos países. El ex canciller de Perú Manuel Rodríguez Cuadros le restó validez esta semana a la protesta chilena respecto de este tema, porque a su juicio, "no tiene sustento".

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró ayer que "Chile no tenía frontera con Perú antes de la invasión y despojo de 1879" cuando los bolivianos perdieron acceso soberano al océano Pacífico. "Según los documentos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya respecto al diferendo entre Perú y Chile, ambos países nacieron a la vida republicana sin compartir fronteras, pues entre ambos territorios se encontraba parte de la colonia española que hoy es Bolivia", dijo Morales.

Minsal: Ley de Fármacos regula un mercado que no estaba regulado

E-mail Compartir

Las autoridades de Salud resaltaron ayer la importancia de la nueva Ley de Fármacos que, con su publicación en el Diario Oficial, entró ayer en vigencia.

De acuerdo con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, la nueva legislación permitirá a los usuarios acceder a medicamentos de "calidad garantizada" y a un "precio justo".

Entre sus principales puntos, la norma dispone que la receta entregada por el médico "tiene que contener el nombre genérico del medicamento" y que "las farmacias tienen que tener todos los medicamentos bioequivalentes disponibles", explicó el titular del Minsal.

Además, "el precio (del medicamento) tiene que estar visible en el envase o la caja del medicamento a partir de hoy (ayer)" y desde ya "se puede pedir autorización para la creación de nuevos 'almacenes farmacéuticos'", como los definió el secretario de Estado.

Según la autoridad, esta última medida irá en directo beneficio de más de 90 comunas del país que hoy no tienen farmacias, servicio que podrán suplir comercios pequeños o supermercados.

En materia de las fiscalizaciones que establece la nueva normativa, el secretario de Estado señaló en radio "Cooperativa" que las autoridades serán "suaves en los primeros días con partes de cortesía", pero agregó que "desde ayer (jueves) el Instituto de Salud Pública (ISP) comenzó a fiscalizar a las farmacias advirtiendo de los nuevos cambios".

Actualmente existen 341 medicamentos bioequivalentes en Chile. El mismo producto de marca puede llegar a ser 20 veces más caro, señaló Mañalich.

El 70% de los medicamentos bioequivalentes tenía que estar disponible desde ayer mismo en cada una de las farmacias y habrá vigilancia sobre este punto, aunque en principio habrá "partes de cortesía" para impulsar el acomodo de las empresas.

El director del Instituto de Salud Pública (ISP), Stephan Jarpa, destacó que con la nueva ley "por fin" Chile tiene "un marco regulatorio para un mercado que estaba desregulado".

"Hoy día podemos decir con mucha alegría que está regulado y va a estar vigilado en todos sus aspectos tanto por la autoridad sanitaria como por la participación de una industria que debe estar sana y presentar los productos de calidad y eficacia comprobada", sentenció Jarpa, consignado por radio "Cooperativa".

Durante esta semana, el ISP realizó una fiscalización preventiva en las farmacias del país para explicar los detalles de la implementación de la nueva Ley de Fármacos.

Fiscalía negó que supuesto infiltrado reciba remuneración

E-mail Compartir

El fiscal vocero del Ministerio Público de La Araucanía, Roberto Garrido, descartó ayer que el testigo protegido Raúl Castro Antipán -quien declaró como testigo en el juicio que se realizó esta semana contra dos jóvenes acusados de un ataque incendiario- reciba remuneración de parte de Carabineros o del Ministerio Público.

Garrido se refirió a la polémica suscitada luego del reconocimiento de Castro Antipán como supuesto "infiltrado" de la policía en las comunidades mapuche. "El señor Castro Antipán ha señalado que nunca ha sido remunerado por Carabineros, entonces las versiones que indican que él confesó o aclaró una cosa diferente en realidad son falsas", dijo el vocero a radio "Cooperativa". "Él es preguntado sobre este punto insistentemente por las defensas, incluso el tribunal, en cuanto a la retribución que recibe de Carabineros, o qué relación tiene, quién es su jefe. Él manifiesta que no tiene jefe de Carabineros, que no recibe remuneración de Carabineros ni del Ministerio Público".

El fiscal aseveró que Castro fue condenado por su participación en algunos delitos, pero la figura de la delación compensada le permitió rebajar su condena. "Para el Ministerio Público, es una persona que cometió delitos, que participó en la comisión de estos delitos, que fue formalizado, acusado por la Fiscalía, y que obtuvo una pena más baja porque él delató a las otras personas que habían participado en la comisión de estos ilícitos", dijo.

El abogado de los jóvenes acusados del atentado al peaje de Quino en 2009 había afirmado que Castro "era informante de la Dipolcar de Carabineros, según conoció un policía en el juicio".

Garrido defendió la participación de Castro en el juicio del "caso Tur Bus", en el que fueron absueltos Luis Marileo y Juan Queipul. "La versión que él entregó, más las diligencias, demostraban que él había participado, por lo tanto tenía conocimiento".