Secciones

La fiesta del fútbol amateur sureño

Hoy y mañana, revive la histórica Copa Varmontt en el Chinquihue con la definición de la Copa "Cruz del Sur".

E-mail Compartir

El popular fútbol amateur sureño está de fiesta, pues este fin de semana (sábado y domingo), en esa joya deportiva-turística que es el Estadio de Chinquihue en esta capital regional, desde las 16 horas, comenzará a dirimirse la quinta versión de la Copa Cruz del Sur, bajo la organización del Centro Deportivo del 82 y la Asociación de Fútbol de Puerto Montt.

Sus protagonistas serán las selecciones de Osorno, Puerto Montt, Ancud y Castro, que se han venido preparando a fondo y con la inquebrantable convicción de adjudicarse el codiciado trofeo puesto en brega por la mencionada empresa de transportes, principal colaboradora del evento, y donde también se cuenta con el respaldo de La Araucana. Apoyo que ha resultado muy importante para el armado del certamen, según lo han destacando los históricos directivos Raúl Vargas y Heriberto Soto.

La importancia de esta justa radica en el hecho de que los cuatro planteles competidores llegan en igualdad de campañas, para definir quién se lleva definitivamente la copa Cruz del Sur. Los cetros fueron para las cuatro ciudades que actuaron de anfitriones, entre 2010 y 2013, debiendo, por tanto, dilucidarse esta vez el mejor y digno conquistador del anhelado trofeo en el gran estadio de moda local, que actualmente está postulando al mejor en el plano internacional. También, se anuncia un especial homenaje a los jugadores que vistieron la tricota de la Selección de Puerto Montt, que en 1982 obtuvo el título nacional del balompié amateur. Justificando con ello la construcción del mismo Estadio, que hoy tanto enorgullece, y todos los sacrificios que se hicieron para lograrlo.

Al escribir sobre este tema, no se puede dejar de recordar a un pretérito resonante campeonato, que en alguna medida inspiró el presente evento: la gloriosa Copa Varmontt, jugada entre 1970 y 1973 con el protagonismo de Valdivia, Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt. Memorable contienda, cuyo argentado copón hoy embellece las vitrinas del balompié aficionado puertomontino y que fue ganado por una de las mejores selecciones que Puerto Montt ha tenido en su historia, comandada por su máximo baluarte, Elías Segundo Vargas, quien se hizo célebre como el "León de la Varmontt". ¡Qué recuerdos!

Memorial de la Patagonia

"Osorno, Puerto Montt, Ancud y Castro dirimen el gran trofeo en un gran evento, donde también se rendirá un homenaje al legendario plantel porteño campeón nacional en 1982"

"Se recomienda el libro para conocer profundamente nuestro sur y los afanes de pioneros"

E-mail Compartir

Recientemente, el autor de este comentario encontró en una librería de Puerto Montt, un valioso y hermoso libro publicado el 2012 por RIL Editores, "Memorial de la Patagonia. Aysén", de Oscar Aleuy Rojas. Un imán demasiado potente para resistirse a no adquirirlo, por el tema y en especial por el vínculo de amistad con el escritor desde una época marcada por los inicios literarios de ambos.

Quien poco conozca de la historia de Aysén y la apasionante aventura de quienes fueron los primeros que llegaron a esas bellas e inaccesibles tierras de la Patagonia, en este libro lo encontrará todo, acompañado de algunas fotografías en blanco y negro que subrayan el admirable trabajo de muchos años de registro e investigación del escritor, quien relata con una prosa amena, potente, auténtica e íntima, acorde con su título de "Memorial", y en una tonalidad poética, plena de conocimientos y vivencias de cada rincón de su tierra natal, enriquecidas con el aporte de miles de entrevistas a sus habitantes, junto a su labor de investigador, recopilador y difusor de este gran corpus cultural patagónico a través de sus programas en las emisoras Santa María de Coyhaique, y Patagonia Chilena, ("Los que llegaron primero", "Aysén con todos" y "Entre Gauchos no hay Fronteras"), además de cientos de reseñas históricas en el diario regional El Divisadero (nombre del imponente cerro centinela de Coyhaique).

Introduce el texto al lector informando del nombre de Trapananda dado a esos territorios, siguiendo con los pueblos originarios, los primeros expedicionarios, las políticas de colonización y movimientos migratorios, las concesiones ganaderas, y el desarrollo del Valle Simpson, Puerto Aysén y Balmaceda, concluyendo con el conjunto de testimonios de personas transformadas en personajes de la Patagonia.

Oscar Aleuy Rojas, historiador, memorialista, narrador y poeta, se titula de Profesor de Castellano en la Universidad de Valparaíso, ejerce la docencia varios años, trabaja en la Revista del Domingo del Mercurio y regresa a tu tierra donde labora en el Diario de Aysén y luego en distintas emisoras de la región. Publica su primer libro, "Cartas del buen Amor", en RIL editores, 2010; edita la revista "Memoriales de octubre" y obtiene el Premio Nacional del Consejo del Libro y la Lectura el 2005 por sus crónicas regionales "Los que llegaron primero".

Un libro recomendado para conocer más profundamente nuestra tierra sureña y los afanes de sus pioneros.

Escritor y Académico.