Secciones

Larraín afirma que reforma tributaria podría afectar la actividad este año

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo ayer que si la economía chilena empeora durante este año, "las explicaciones se deben buscar dentro del país".

Para el jefe de las Finanzas Públicas, "si a la economía chilena le va peor que lo que le ha ido en este año, no hay que buscar explicaciones fuera de Chile. Las explicaciones hay que buscarlas aquí dentro", señalando la importancia de "preocuparnos de estimular la inversión, porque detrás de la desaceleración del crecimiento, está la desaceleración de la inversión".

De acuerdo al secretario de Estado, previsiones de crecimiento económico para el país indican, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), "que el país podría crecer alrededor de 4% al año. Además, el mundo va a crecer 0,7 puntos más en 2014 que en 2013".

El ministro llamó la atención respecto de la fase que debieran registrar a contar de este año economías como Estados Unidos y varios países de Europa, "saliendo de una recesión y pasando a crecimiento positivo".

En este escenario, Larraín reiteró que "la propuesta de reforma tributaria está planteando que va a aumentar la carga tributaria en alrededor de 3 puntos del PIB, que son más de US$ 8.000 millones (al año) y está fundamentado en impuestos al capital, a la inversión. Es difícil pedirle a la inversión que aumente cuando le estamos entregando una carga tributaria mayor".

El secretario de Estado realizó este análisis en la ceremonia de entrega oficial de 16 ejemplares del libro elaborado por historiadores de la Universidad Católica sobre los "200 años del Ministerio de Hacienda de la República de Chile" a la directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Magdalena Krebs.

El ministro agregó que la publicación será entregada a las bibliotecas de las principales universidades del país y a las bibliotecas de liceos, escuelas y colegios.

Según los economistas consultados por la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central conocida el martes, la expansión promedio para el Producto Interno Bruto (PIB) llegaría a 3,8% en 2014. en rangos de entre 3,3% a 4,3%. La cifra significa un importante retroceso desde el 5% con que los agentes del mercado apostaban a crecer este año en el sondeo de abril pasado.

La cifra se ubica 1,1% inferior al PIB que el Ministerio de Hacienda previó para la construcción del Presupuesto 2014 y 0,7% debajo de la última previsión que entregó el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía del país.

Otro sondeo del Banco Central, la Encuesta de Operadores Financieros, consideró que la tasa de interés descendería a 4,25% nominal anual en la reunión del 18 de este mes del Consejo del Banco Central de Chile. Según los expertos consultados, la tasa se mantendría en la reunión de marzo en 4,25% , mientras que podría bajar otros 25 puntos base en los próximos cinco meses, para ubicarse en 4,50% nominal anual en los próximos 24 meses.

Los participantes del sondeo proyectaron que el IPC podría experimentar un alza de 0,2% en febrero (pudiendo oscilar entre 0,1% y 0,2%) y esperan 0,4% en marzo 2014 (con rangos de 0,3% y 0,5%).

Según la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del instituto emisor, la inflación podría ubicarse en 3,0% en los próximos 12 meses, mientras la expectativa de los entrevistados es que a 24 meses pueda anotar 3,0%.

El BBVA Chile mostró expectativas más optimistas respecto del posible crecimiento de 2014 y mantuvo una proyección del PIB en 4%. La firma española dijo no compartir otras proyecciones más pesimistas que hablan de un avance del PIB entre 3,0% y 3,8% para el presente año. El banco espera que el PIB alcance 4% este año y 4,5% en 2015. Respecto de la inflación, el informe proyectó 2,6% en 2014.

Nueva fibra óptica submarina chilena

E-mail Compartir

Asegurar la conectividad de Chiloé y Aysén es el objetivo del Grupo GTD a través de su filial Telefónica del Sur que dispondrá la ejecución de un proyecto de conectividad mediante fibra óptica submarino.

Fernando Soro, gerente general de Telefónica del Sur, señaló que "se suscribió un contrato con la empresa alemana NSW, mediante el cual ésta construirá dos cables submarinos de fibra óptica, que se desplegarán en el fondo marino del mar chileno, en el Canal de Chacao el primero, y entre Quellón y Puerto Chacabuco el segundo, completando así una segunda conexión de fibra óptica entre Coyhaique y Puerto Montt, de 400 kilómetros de longitud en el tramo submarino, con lo que se asegura la conectividad al mundo de Chiloé y de la Región de Aysén".

Esta obra de ingeniería que demanda una inversión de más de 10 millones de dólares, permitirá garantizar la excelencia de los servicios de Internet, Telefonía y TV digital provistos por Telefónica de Coyhaique en la zona, gracias a las inversiones previamente realizadas por la compañía en el despliegue de redes de acceso de fibra óptica a la casa.

La implementación de esta nueva ruta de fibra óptica estará terminada el último trimestre del 2014, y beneficiará a clientes residenciales, corporativos, Fuerzas Armadas y otros operadores de telecomunicaciones, que dispondrán del mejor nivel de servicio en una zona extrema del país, gracias a este tremendo esfuerzo de conectividad que además se realiza 100% por territorio nacional.