Secciones

Población Marina Mercante 2 de Pto. Montt

"Sin perjuicio de las investigaciones personales o académicas, para dirimir la verdad sobre Cayenel, los polemistas debieran recurrir a una resolución final con la autoridad".

"Era una hermosa construcción por el florecer de FF.CC. y su servicio la futura Empremar"

E-mail Compartir

Hace algunos días, El Llanquihue recordó que el 11 de enero se habían cumplido 50 años de la entrega de la Población Marina Mercante 2, el conjunto de 24 casas, 22 pareadas y 2 solas, en calles Callao (Ecuador), Independencia, Buenos Aires y Pudeto con el pasaje J. Ollin Buzeta, que la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional entregó a algunos de sus imponentes funcionarios de empresas armadoras corno la Empresa Marítima del Estado y otras.

Al comienzo de 1940, esta caja previsional entregaba la excelente Población entre Chorrillos, Ñuble, Callao y Pudeto, de casas de cemento pareadas, con asomo natural de cortafuego. Hermosa construcción por el florecer de los FF.CC. del Estado y su Servicio Marítimo, futura Empremar, de los recordados vapores de la ruta sureña de Puerto Montt, Chiloé y Aysén (insular y continental) y la ruta nacional entre Arica y Punta Arenas. Construcción de mucho trabajo físico y donde la constructora, la socia puertomontina, apenas salvó costos.

Así, casi 25 anos después, se construía la segunda edificación de cemento y madera, pareadas, sin cortafuego (otra manía chilena de falso ahorro).

Construida, en parte, donde vivió el bombero de la Sexta compañía e ingeniero don Luis Ackerman, quien sí viviera se sorprendería que algunas casas sean hospedajes, que felizmente son tranquilas, sin el ruido y la jarana de unos ex arrendatarios.

De los buenos oficiales, técnicos y administrativos de naves y de otros empleos que recibieron sus llaves en ese enero de hace 50 años, queda un vecino y su familia, el resto son esposas, hijos y familiares.

Los titulares fueron los señores Elíseo Barría Torres, Delfín Cárdenas Vargas, Ramiro Cuevas Espinoza, Agustín Chaves, Patricio Díaz Gallardo, Jacobo Ferhman Aguayo, Carlos Gallardo Bulas, Raúl González Guideri, Humberto González Ojeda, Raúl Gutiérrez Campos, Modesto Ibarra Quiroz, Francisco Islas Soto, Mario Lagreze Leichle, Rodolfo Martí, Carlos Miller Mansilla, Juan Morel Madariaga, Salustio Ojeda Vergara, Juan Ojeda Soto, Guillermo Oyarzún Mansilla, Axel Saona Zavala, Huberto Uribe Aburto, Norberto Vargas, Enrique Vera Báez y Tito Zorrilla. ¡Felicidades y buenos recuerdos!

(Este artículo contó con la colaboración de don Archibaldo Toloza Paredes)

Héctor Cuevas Miranda, Profesor y Escritor.

Urge definición sobre Cayenel

Denominación Cayenel no sólo la lleva el cacique nativo, sino también calles, barrios, escuelas, en rango tradicional.

E-mail Compartir

Los lectores de El Llanquihue han seguido enviando cartas a la sección respectiva de nuestro matutino referidas a Cayenel. De modo que por el interés público que ha despertado, el tema se transformó en una polémica que tiene todo el cariz de proseguir, aunque inoficiosamente mientras no se resuelva incorporando la opinión y sentencia de la autoridad.

Si bien algunos han cuestionado la existencia histórica del Cacique Cayenel, es dable reconocer también que casi todos los historiadores e investigadores contemporáneos que han publicado en este rotativo (Cárdenas, Fábrega, Millar, Sánchez y Velásquez) se han referido, en mayor o menor grado, a este personaje como un jefe o caudillo mapuche-hulliche del territorio antes identificado como Melipulli, denominación de antigua data para el hoy consolidado y ascendente Puerto Montt.

Es público y notorio, asimismo, que el nombre Cayenel ha sido incorporado en nuestros ámbitos, desde tiempos inmemoriales, no solamente a diversos accidentes geográficos, sino también a barrios, calles, establecimientos educacionales y otras instituciones, de tal forma que ha devenido en una tradición arraigada en la actual capital de la Región de Los Lagos.

Asumiendo ese acontecer, el connotado escultor puertomontino Pedro Bustamante creó, como ya se ha mencionado por estas columnas, a finales de los años 70, la estatua del Cacique Cayenel. Una figura que ha estado situada en diversos lugares de la comuna, tras un largo período en el área donde confluyen Seminario y Ejército, y actualmente instalándose en Alerce Histórico.

Sin perjuicio de las investigaciones académicas o personales que pudieran realizarse para dirimir la verosimilitud del mentado personaje, es aconsejable que los polemistas debieran hacer uso del derecho que les asiste para recurrir -aportando los antecedentes necesarios- ya sea ante el Consejo de Monumentos Nacionales o con el Concejo Municipal de nuestra comuna, para que en el marco de estas instancias se resuelva definitivamente si es o no pertinente declarar la alegórica efigie del Cacique Cayenel como monumento público y patrimonio cultural de Puerto Montt.